Descubra cuáles son las características que debe reunir la raqueta de bádminton que se utiliza para torneos deportivos. Una de las disciplinas más importante en el mundo es el bádminton, es por ello que es necesario explicar todos los puntos interesantes.
Características de la raqueta de bádminton
El tema principal de este artículo es la raqueta de bádminton. Desde el año 1992 se convirtió en un deporte olímpico que ha dejado una estela de premiaciones en las competiciones.
Es necesario dar una explicación previa de lo que es el bádminton y la historia del bádminton. Deporte de raqueta donde se enfrentan dos jugadores o dos parejas. Ambos están en mitades opuestas en una pista rectangular divida por una red.
Este juego no se juega con pelota, sino con un volante, pluma o gallito, el mismo será descrito en otros puntos del artículo. Las raquetas de bádminton poseen una serie de características que deben ser estudiadas a cabalidad para todo aquel que desee adentrarse a la disciplina (Ver artículo: Balón de fútbol)
Normalmente son livianas y compuestas por fibra de carbono, junto a otros materiales. Al inicio estaban hechas de madera y poco a poco fueron cambiando los materiales hasta convertirse en lo que son en la actualidad.
Compuestas por fibra de carbono, esta tiene una excelente resistencia en materia de proporción a su peso y maneja transferencia de energía cinética. La ligereza permite que el golpe se realice únicamente con la muñeca. (Ver artículo de: Fútbol Americano)
Medidas de la raqueta de bádminton
Internacionalmente existen cánones que deben cumplirse. La raqueta de bádminton requiere una serie de medidas que deben ser cumplidas para que sea valido para el jugador participar en alguna contienda.
Peso
Las de buena calidad manejan un peso entre los 70 y 100 gramos (sin cordaje). Aunque en los años anteriores las raquetas eran fabricadas con materiales ligeros como el aluminio y madera.
Longitud
Las raquetas de bádminton tienen una longitud que oscila entre los 58 y 67 centímetros. Existe una variedad de diseños que permite a los jugadores escoger el que más se acople a su estilo. (Ver artículo: Aikido)
Fabricación de la raqueta de bádminton
Fabricar una raqueta de bádminton es una tarea cuidadosa e importante. Debe prevalecer que el instrumento consta de dos partes, la cabeza y la varilla.
Ambas partes están unidas por la garganta, la cual es un poco más ancha que la varilla, ubicada en la parte inferior de la cabeza.
Hasta la garganta la varilla es fina, al llegar a la parte inferior termina convirtiéndose en empuñadura. Una vez seleccionada la empuñadura se coloca en el mango, esta debe ser amplia como para que una mano cerrada tenga un agarre cómodo.
El cordaje se hará en la cabeza con un diseño similar al de una raqueta de tenis, solo variará la tensión dependiendo del diseño y preferencia de la raqueta. (Ver artículo: Fundamentos técnicos del fútbol)
Diseño de la cabeza de la raqueta de bádminton
Su peso varía. La raqueta tiene los siguientes componentes: cabeza, varilla, cuerdas y empuñadura.
Existen dos formas de fabricar la cabeza, la oval y la isométrica y sus componentes principales son la fibra de carbono y el grafito.
Diseño de la varilla, la empuñadura y las cuerdas
Las cuerdas son sintéticas, con un núcleo de multifilamento, la tensión de la cuerda es escogida por el jugador, pues se moldea a su gusto. La rigidez también depende del jugador.
El grafito se convierte en el material preferido para la elaboración. La empuñadura está hecha de poliuretano y es fina o gruesa, también basado en las exigencias del jugador. (Ver artículo: Historia del fútbol americano )
Partes de la raqueta de bádminton:
La raqueta de bádminton para su diseño está divida en partes que permite que sea fabricada con ciertas especificaciones.
Cabeza
Su forma es ovalada, pero también podemos encontrarla isométrica, que es cada vez más común en las nuevas porque crea un punto dulce mayor. El contorno de la cabeza está formado por un marco.
En la misma hay unos orificios que permiten realizar y enlazar el cordaje, por eso la superficie es similar a una red. La varilla lleva por nombre marco de la raqueta y al igual que la raqueta de tenis de mesa no hay diferencia entre las dos caras de la cabeza del instrumento.
Marco
El marco de la raqueta de bádminton es el cuerpo de la misma. Está constituida por la cabeza, cordajes, varilla, tronco y mango.
La Brazilian Wrestling Federation (BWF) explica en sus reglas que la longitud del marco no debe excederse de los 680 milímetros, ni superar los 230 milímetros de ancho.
El peso del marco encordado debe estar entre los 80 y 100 gramos. Deben tener formas distintas y marcas de estilos largos o pequeños, que pueden hacerlas más o menos flexibles, todo depende los materiales usados y la construcción de la misma.
Varilla
La conexión entre la cabeza y el mango. Tiene una longitud de 20 centímetros y es muy fina, comparándola con otras raquetas.
Tronco
Conecta la garganta y el mango. Hecho de un material compuesto por el grafito, puede ser rígido o flexible, siempre acoplándose a las necesidades del jugador.
Mango
El agarre de la raqueta. Normalmente está hecha de madera con una cubierta de cinta de tela para que el jugador no sufra daño alguno o por el contrario no se resbale el equipo durante el partido.
El mango va conectado al tronco. La cinta de tela que lo cubre lleva por nombre grip que se divide en dos tipos: los de toalla, estos absorben la humedad, que generalmente requiere de cambios frecuentes, y el grip sintético, que absorbe poco pero perdura en el tiempo. (Ver artículo: Mundial de fútbol gay)
Cordajes
Los amarres o cordajes de la raqueta de bádminton varían, pero oscila entre 0,65 y 0,73 milímetros. La tensión de la misma depende siempre del de dos parámetros fundamentales: El nivel del jugador y la calidad del cordaje y raqueta.
Mientras más experiencia se tenga en la disciplina mayor será la tensión aplicada. Puede llegar a los 14 kilógramos, pero es muy raro que esto ocurra porque los materiales que componen la raqueta impiden esos niveles de tensión.
Entre los niveles estándares está el más bajo que es de 9 kilógramos, el medio entre los 9 y 11 kilógramos y el alto que oscila entre los 11 y 14 kilógramos.
Se realiza con una cuerda de nailon o fibra de carbón. Las reglas de la Brazilian Wrestling Federation (BWF) o Federación Mundial de Bádminton, acuerdan que su dimensión no debe exceder de los 280 milímetros en longitud o los 220 milímetros de ancho. (Ver artículo: Cátcher de béisbol)
Tipos de raqueta de bádminton
Las raquetas de bádminton han sido modificadas a través de los años, actualmente existe una serie de raquetas que se acomoda a cada tipo de jugador.
Raqueta de tres piezas
Las partes son independientes, pero son ensambladas a través de un añadido. El ensamblaje es antiguo y el menos acorde para los competidores, pues le quita flexibilidad a la raqueta, además de darle peso extra, lo que lo obliga a aplicar mayor esfuerzo durante la competición.
Raqueta de dos piezas
Este tipo de raqueta se unifica en una sola varilla el contorno de la cabeza y el tronco, se agrega en el ensamblaje que une el tronco con el mango.
Crea mucha más flexibilidad que la raqueta antes descrita, pero es mucho más rígida que la de una pieza.
Raqueta de una pieza
No existe añadido de ensamblaje. A la vista se observa que el contorno de la cabeza y el tronco es una varilla única y que se ensancha para formar el mango.
La raqueta de bádminton de una pieza es la más flexible. Es la más indicada para los jugadores, pues genera una agarre mucho mejor. (Ver artículo: Pelota de béisbol)
La mejor raqueta de bádminton
A la hora de escoger la raqueta adecuada para jugar bádminton es necesario determinar los ítems importantes, para la disciplina es fundamental la tensión de las cuerdas, el peso, la flexibilidad, el balance y tamaño del mango.
Mientras más poder tengas como jugador mayor firmeza se requiere, pero si lo que se busca es sutileza se necesita lividez para ejecutar movimientos de muñeca rápidos.
Las opiniones difieren con respecto a la elección de una raqueta de bádminton, pero destacan los siguientes: Yonex, Carlton, Wilson, Yang-Yang, Victor, Prince, Black Knight, Gosen y Pro Kennex.
Cada una de las raquetas tiene una serie de atributos especiales que hacen un funcionamiento adecuado para cada estilo de juego, experiencia, fuerza y equilibrio.
Aunque se conoce que están hechos de fibra de carbón y grafito, en la actualidad se realizan con partes de titanio, kevlar o nanocarbono.
Las Yonex y Carlton, las dos principales son fabricadas minuciosamente.
Yonex:
Se fabrica seis series de raquetas diferentes, cada una tiene una fábrica para generar una experiencia de juego específica.
Dependiendo de la serie se ejecutan una serie de especificaciones; por ejemplo la básica tiene un armazón de aluminio y un mango de acero y se hila el cordaje de peso, composición y color diferente. (Ver artículo: Puntuación en Voleibol)
Carlton:
Este tipo de raquetas están compuestas de cabezas de titanio con mangos de acero. Los jugadores aficionados las prefieren por su elaboración.
Existen líneas populares que generan un balance de cabeza pesado con su forma clásica. La tecnología de este tipo de raquetas está concentrada en las mejoras de construcción del armazón, mano y la geometría de la cabeza.
Cada raqueta debe ser considerada como la extensión de un brazo para sentirse cómodos en su agarre y manejo.
Lo ideal es escoger el mejor equipo para tener un juego excelente.
La raqueta de bádminton acorde a cada técnica de juego
La superficie ovalada de las raquetas clásicas es la más común. Actualmente existen más modernas con la superficie isométrica que como se dijo al inicio es la perfecta para principiantes, pero esto es motivado a la superficie que facilita el golpe al volante.
La flexibilidad es uno de los elementos más importantes de la raqueta isométrica. Las pesadas y sólidas, con la que existe un mayor control son las aptas para jugadores avanzados.
Generalmente las raquetas de bádminton ligeras son flexibles pero las más pesadas generan resistencia; es decir tener un buen juego donde la precisión y comodidad es correcto tener una ligera y para la resistencia es recomendable las raquetas “pesantes”.
Técnicas de agarre o presa de la raqueta de bádminton
Luego de tener todo listo en cuanto al diseño de la raqueta es necesario aprender sobre el agarre o como también se le conoce la presa de la raqueta.
La pluma o volante es muy ligera, lo mismo ocurre con la raqueta, por ello que el movimiento de la muñeca es primordial para aplicar la fuerza y velocidad al volante.
La diferencia con el tenis se debe a que este el hombro hace todo el trabajo. (Ver artículo: Voleo en Voleibol)
Tipos de agarres
Cada jugador se acopla a la técnica más acorde a sus conocimientos. En el bádminton solo se conocen dos tipos de agarres que diferencia a un competidor inexperto de uno experimentado.
El agarre universal:
Es el más común, la mayoría de los golpes se realizan con esta técnica se debe considerar los siguientes pasos:
- El final del mango o empuñadura debe ir apoyado en el abdomen. El cordaje debe ir perpendicular al suelo y sostenerlo con dos dedos de la mano con la que no sostendremos la raqueta.
- La palma de la mano abierta con la que se hará el agarre debe estar sobre el cordaje.
- Poco a poco la mano debe ir bajando hasta llegar a la empuñadura y cerca del mango cerrar la mano (dos dedos deben estar próximos al final. Los dedos meñique, anular y corazón deben ejercer bastante presión y mantenerlos cerrados, mientras el índice pulgar deben mantenerse abiertos.
En este tipo de presa debe prevalecer la firmeza con un mínimo de tensión hasta que se ejecuta el golpe.
El agarre de revés:
Cuando el golpe sea difícil de concretar mientras aplica el agarre universal se puede aplicar este en ocasiones.
Cuando se desconocen las técnicas de bádminton lo más acorde es no aprender este tipo de agarre y mucho menos obligar a los principiantes.
Esta técnica se realiza así, girar la raqueta un cuarto de giro el pulgar debe estar en la parte más ancha de la empuñadura, se aplica también para realizar pases al revés.
Encordar una raqueta de bádminton
Hay una serie de pasos minuciosos para encordar o reparar una raqueta de bádminton. Todo depende del problema que exista.
Cuando las cuerdas están rotas lo primordial es tensarlas y anudarlas para que el cordaje no pierda tensión:
Con un rulo se tensaran las cuerdas que se han roto, luego fijar esa parte utilizando un punzón, se cortará la cuerda en forma de punta para que así entre con facilidad al canutillo más próximo.
Con un nudo de asfixia (metiendo, sacado y tirando la cuerda) se metera la cuerda tensada por el canutillo hasta tener dos cuerdas en el mismo canutillo, quedarán posicionadas una en forma de salida y otra de entrada.
Una cuerda pasará alrededor de la otra y será introducida entre las dos, mientras se tira para hacer un nudo evitando que las mismas se destensen. Realizar el mismo procedimiento con el otro lado del cordaje a reparar.
Se cortará y eliminará la cuerda rota y sobrantes una vez que ambas partes se hayan reparado.
Al tener el cordaje reparado y tensado de ambos lados se deben revisar si los canutillos están en buen estado y si es necesario cambiar alguno debe usarse un alicate de punta para empujar y sacar el averiado canutillo.
Luego insertaremos el nuevo canutillo, para así medir la cuerda a necesitarse para ser reemplazada la rota, la cuerda se introducirá y se seguirá el mismo juego del cordaje, si antes iba por debajo, ahora se hará por el lado contrario.
De ambos lados se hará el procedimiento hasta que el cordaje quedé totalmente cosido y se comprobaran que las cuerdas estén en la guía correcta.
Se procederá a hacer el nudo de asfixia en un extremo y se tensará cuerda por cuerda con la ayuda de las pinzas o el punzón.
La cuerda reemplazada será llevada al canutillo próximo, se hará un nudo doble y se cortará lo restante.
¿Cómo encordar una raqueta de bádminton entera?
Lo principal es desechar el cordaje antiguo y limpiar completamente la raqueta. Todo los cortes deben hacerse con rapidez para que no se deforme el marco de la raqueta (esto aplica cuando son de alta tensión)-
Con la ayuda del punzón se eliminaran las cuerdas rotas hasta dejarla sin cordaje antiguo, revisar el estado de los canutillos y de existir alguno defectuoso cambiarlo.
Se medirá el cordaje para encordar la raqueta completa, la longitud no debe exceder los 10 metros.
Desde abajo hacia arriba se debe introducir el cordaje, empezando por el canutillo central de la parte inferior, se hará una medición de 2,5 metros y se irán introduciendo las cuerdas verticales.
Al llegar al canutillo diez de la parte de abajo se subirá la cuerda, pero al bajarla habrá que dejar un huevo en el canutillo 11, para así introducir la cuerda por el siguiente, es decir el 12, se dejará un trozo de cuerda restante para así empezar a tensar y anudar.
De no existir suficiente cuerda se tirará de ella para conseguir la longitud necesaria y con el punzón fijar la cuerda. Para que sea fácil enlazar las cuerdas horizontales se fija con el punzón la cuerda sobre el canutillo 12.
La cuerda restante quedara en el otro lado de la raqueta, el otro extremo de la cuerda se introducirá por el lado libre de la raqueta empezando por el canutillo dos inferior izquierdo, dejando éstas con la líneas verticales trazadas, recordando el salto en el canutillo 12.
En el canutillo ocho inferior la cuerda será introducida y se tirará de las líneas horizontales hasta hacerlo coincidir de forma simétrica con el ocho.
Las líneas horizontales deben seguir tensándose en forma de vaivén, debe realizarse el procedimiento hasta llegar al canutillo donde se encuentra el punzón, se retira y las cuerdas se tensan donde se pondrá nuevamente.
Al tener todo el cordaje las cuerdas deben tensarse, empezando por las verticales. Si la silla es de alta tensión es necesario usar un tope que evita la deformación de la raqueta.
La cuerda que se ha dejado como sobrante se usará para anudar. Se debe medir el necesario y empezar a hacer el nudo y aplicar la tensión a las cuerdas verticales.
El punzón no debe quitarse, eso evitaría que las primeras cuerdas no pierdan tensión. La nueva cuerda permitirá aplicar el enlazado en medio de las dos cuerdas y se hará un nudo para asegurar.
Después de la tensión aplicada tanto en las cuerdas verticales como horizontales, estas deben sanearse y eliminar la restante.
Retirar el tope y así se finaliza el encordado de la raqueta de bádminton.
Diferencias entre la raqueta de tenis y la raqueta de bádminton
Ambas raquetas varían en peso, tamaño de la cabeza y del instrumento como tal.
La de tenis es más larga que la raqueta de bádminton. La cabeza de la raqueta de tenis es de 90 o 100 pulgadas cuadradas, es decir, medir entre 580,64 a 645,16 centímetros y medir unas 27,5 pulgadas, que es igual a 69,9 centímetros.
En cuanto al peso, las de tenis alcanzan los 350 gramos cuando están encordadas, mientras que las de bádminton no superan los 100 gramos.
El tamaño de la cabeza de la raqueta de bádminton es mucho más pequeño y el cuello va adherido a una varilla.
Diferencias entre la raqueta de raquetbol y la raqueta de bádminton
En comparación con la raqueta de bádminton, la de raquetbol alcanza a medir unos 52 centímetros, la empuñadura tiene un sujetador de muñeca que va fijada a ella.
La cuerda debe ser de tripa, monofilamento, nylon, grafito, plástico, metal o una combinación de los mismos que no marque o dañe la bola.
El marco de la raqueta de raquetbol puede ser de cualquier material, siempre y cuando lo aprueben como un material seguro para la disciplina, siempre y cuando respete las reglas internacionales.
Volante, pluma o gallito de bádminton
Luego de tenerse todo lo necesario para saber cómo diseñar, usar y técnicas para tener una raqueta de bádminton debe estudiarse otro equipo complementario: El volante, pluma o gallito
El bádminton varia de otros deportes de raqueta, puesto que en este se usa un volante como herramienta base. Tiene forma de cono que lo hace diferente de los demás. Está compuesto por 16 plumas que van en la base de la cabeza, de forma semicírcular cubierta de cuero.
Su forma lo hace aerodinámico. El volante junto a la raqueta son los instrumentos imprescindibles para la práctica del bádminton.
Diseño
Las dieciséis plumas que componen el diseño general del volante son del ala izquierda del ganso, están pegadas a la base de corcho donde un entramado de hilo resistente las mantendrá unidas.
Como se dijo, es aerodinámico, y sin importar su orientación al golpearlo buscará girar con el corcho por delante siempre.
El diseño y estabilidad de la pluma en el aire fueron estudiados para realizar el vehículo espacial SpaceShipOne.
El SpaceShipOne es el primer vehículo espacial que realizó su vuelo en junio de 2004.
Fue manejado por un capital privado y ganó el premio Ansari X-Prize en octubre de 2004 luego de realizar dos vuelos que superaron los 100 kilómetros de altitud en un lapso de 15 días.
La nave espacial tiene espacio para un tripulante y dos pasajeros, su motor es de cohete.
Para volar es transportado hasta una altitud de 15 kilómetros por el avión White Knight y al llegar allí su motor enciende y a una gran velocidad alcanza los 100 kilómetros.
Antes de descender sus alas se pliegan y abre su perfil aerodinámico estable.
Materiales para la fabricación del volante
En los deportes cada herramienta es diseñada con una serie de materiales específicos. En el bádminton se aplican dos tipos de ejes centrales, como es la fabricación de la raqueta y lo que se tratará a continuación la fabricación del volante.
Corcho
Es la forma de la cabeza del volante. Es una semicircunferencia con una hendidura en la punta. Totalmente plana en la cara interna, donde las plumas son insertadas.
Plumas
Existen dos tipos de volantes, los naturales y los sintéticos. Para los naturales se usan las plumas de ganso y para los sintéticos de nylon. Estas forman un cilindro de menor a mayor diámetro y se empieza por la parte que va insertada al corcho.
Tipos de plumas
El volante está diseñado con materiales naturales o sintéticos, las plumas son parte de ellos y actualmente existe dos tipos de plumas.
Plumas de ganso
Estas permiten precisión y calidad de los golpes en las competencias, generando así un costo mucho mayor y una vida poco útil. Se usan en cierto nivel de contiendas.
Pluma de nylon
El material sintético permite que la duración del volante sea mayor, el costo es mucho menor, pues el aporte económico que en ella se invierte es mucho menor.
El volante de pluma de nylon es el más recomendable cuando se inicia la práctica del bádminton.
No existe regla alguna que excluya el tipo de material, siempre cuando se cumpla a cabalidad el diseño y peso que se establece en el reglamento.
Cuero
Este sirve para recubrir el cilindro de corcho evitando que el volante, pluma o gallito se rompa o deteriore con mayor facilidad.
Cinta de color
Esta se ubica en el borde superior de la cabeza del corcho y evita que el cuero que recubre el volante se despegue.
La cinta permite distinguirlo durante el juego, sobre todo cuando el fondo es blanco, también sirve para diferenciar las livianas de las pesadas.
El vuelo del volante, pluma o gallito
Las condiciones que determinan el vuelo de la pluma, volante o gallito son muchas. En ella influye, temperatura, humedad relativa y altura.
Para que el vuelo sea óptimo se hace un estudio de las condiciones para que se fabriquen plumas que se adapten en las diferentes situaciones.
Medidas internacionales del volante, pluma o gallito
Su peso varía entre los 4,64 y 5,50 gramos. Las plumas tienen un largo variable que oscila entre los 62 y 70 milímetros.
Debe existir una medida exacta en cada volante con respecto a las plumas, su tamaño no debe diferenciarse en cada volante y deben estar en la base con un rango de 25 o 28 milímetros.
Las partes del volante son el corcho y las dieciséis plumas, sean naturales o sintéticas.