El ciclismo de pista es una modalidad de ciclismo cuya característica principal es que se practica en una pista llamada velódromo, esta tiene forma de ovalo y al igual que el resto de las modalidades de este deporte tiene sus reglas y características especiales.

Historia del Ciclismo de Pista
Los inicios del ciclismo de pista datan del siglo diecinueve, cuando en el Reino Unido se comenzaron a realizar las primeras pruebas en pistas sin peraltes, el primer campeonato a nivel mundial de esta modalidad de ciclismo se realizó en el año 1883 en Gran Bretaña, y el ganador del torneo fue Frederic de Civry, posteriormente en el año 1893 el Francés Henry des Granges (fundador del Tour de Francia) obtuvo el primer record hasta la fecha con un recorrido de 35.235 metros en el velódromo Búfalo de Paris.

Gracias a la gran popularidad que tuvo ese primer campeonato, en el año 1896 el ciclismo de pista comenzó a ser deporte olímpico, celebrándose por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. Desde estas primeras competiciones el ciclismo de pista ha ido evolucionando, volviéndose cada vez más atractivo para el público y teniendo cada vez una mayor participación de ciclistas.
En los primeros juegos olímpicos donde se incluyó esta disciplina deportiva se realizaron seis pruebas en categoría únicamente masculina, estas pruebas fueron: velocidad, sprint, diez mil metros, cien kilómetros, maratón de ochenta y siete kilómetros y doce horas pista.
En los juegos olímpicos de Atenas 1896 participaron diecinueve ciclistas de los países: Austria, Francia, Alemania, Grecia y Reino Unido; sin embargo para las pruebas de los cien kilómetros y de las doce horas de pista solo hubieron dos participantes. (ver artículo: Ciclismo Profesional).

La mayor cantidad de medallas fue obtenida por Francia quien gano cuatro medallas de oro, una de plata y una de bronce; seguido de Grecia quien obtuvo una de oro y tres de plata, luego Austria con una de oro y dos de broce; el Reino Unido con una de plata y una de bronce y finalmente Alemania únicamente con una de plata. La modalidad utilizada en esta primera edición del ciclismo de ruta se ha sido mantenida, con la única excepción de los juegos olímpicos de Estocolmo 1914 cuando únicamente se realizaron pruebas de ruta.
En los juegos olímpicos de Montreal de 1976 fue la primera vez que se efectuaron las competiciones de ciclismo de pista bajo techo, y fue en Los Ángeles en 1984 cuando por primera vez se ejecutó un torneo para especialidad femenina de este deporte. El acontecimiento más reciente de estas competiciones ha sido cuando en los juego celebrados en Pekín en el año 2008 el británico Chris Hoy fue el primero en conseguir tres oros olímpicos en una misma competición a parte de la de Londres de 1908.
Reglas del Ciclismo de Pista
Como cada uno de los deportes y de las modalidades de ciclismo, el ciclismo de pista también tiene sus reglas específicas para que se pueda llevar a cabo el deporte de una manera adecuada, entre estas reglas se encuentran las características de la pista, la vestimenta de los participantes, las atribuciones y responsabilidades de los árbitros comisarios, las características de la bicicleta de pista, entre otras. (ver artículo: Ciclismo de Ruta).

La pista en la que se lleva a cabo este deporte es el velódromo, una pista en forma de ovalo y con peralte en los extremos, el plano puede ser de madera o cemento, pueden ser techadas o no y su tamaño va desde doscientos cincuenta hasta trecientos treinta y tres metros. En cuanto a la vestimenta los ciclistas deben llevar casco ergonómico que permita a la persona girar la cabeza, son de material rígido y deben llevar unos agujeros que permitan la ventilación.
Los ciclistas también pueden utilizar un casco aerodinámico de material rígido y liviano con la culminación en punta, esto reduce la fricción y resistencia del aire. En cuanto al calzado debe ser especial para este deporte: con suela rígida y sistema de cuña que garantiza el anclaje al pedal, no deben llevar trenzas, en su lugar tendrán un fácil amarre con cierre mágico o chapas de fácil arreglo. Se deben utilizar guantes de licra que pueden ser cortos o largos, es decir hasta la muñeca o los que llegan hasta los codos.
El uniforme a utilizar en las competiciones debe ser del equipo o club que representa, será ceñido al cuerpo de licra u otra material que tenga un roce suave y garantice el ajuste al cuerpo evitando que se enganche de alguna parte de la bicicleta, además en el uniforme debe llevar una pañoleta acolchada de material transpirable. En conjunto con el uniforme deben llevar medias cortas que lleguen hasta arriba de los tobillos y que sean de material fino y elástico para que no causen demasiada presión.

En las competiciones de este deporte debe haber designado un juez árbitro que se hace cargo de las pruebas de keirin, velocidad, puntos y madison, debe vigilar la conducta de los ciclistas y progreso de la competencia además de establecer las sanciones necesarias. Las infracciones o conductas antideportivas serán indicadas con una bandera amarilla y en caso de volver a incurrir en una falta puede ser causante de expulsión de la carrera, cuando esto ocurre se muestra una tarjeta roja.
El cronometraje de las competiciones debe ser realizado en milésimas de segundo, en caso de las pruebas de contra reloj; el árbitro juez indicara la salida con un disparo y la competición inicia en el centro de la pista; cuando se trata de pruebas contra reloj debe existir un reloj en cada lado de la pista que muestre el conteo regresivo, también se puede colocar un cronometro en el centro de la pista que sirva para indicar el comienzo de la competencia.
El árbitro puede decidir si un jugador no puede competir en caso de que este realizando alguna acción que se considere que retrase el inicio sin razón, el juez de salida es el único que puede detener la competición realizando un doble disparo. (ver artículo: Reglas del Ciclismo).
Entre las reglas del ciclismo de pista se indica que en ninguna situación de debe tocar la costa azul, a menos que sea involuntariamente; el ciclista no puede tener alimentos o bebidas o cualquier elemento extra durante la carrera; la comunicación se realizar por medio de radio; cada ciclista debe tener un número del lado izquierdo, a excepción de las categorías individuales.
El número de participantes para cada competición debe ser limitado: un máximo de veinte en las pista de doscientos metros (200m), en caso de carrera en pareja o madison podrán haber máximo quince equipos; en pistas de doscientos cincuenta metros (250m) se admitirá un máximo de veinticuatro competidores y un máximo de dieciocho equipos en caso de parejas o madison; y en pistas de trecientos treinta y tres metros (333.3m) el máximo de participantes será de treinta y seis y veinte equipos en caso de relevo de pareja o madison.
En caso de que la cantidad de participantes sea mayor a la reglamentaria se deben realizar pruebas de eliminación. Los corredores deben evitar cualquier comportamiento que atente contra otro competidor, dos competidores no podrán tener el mismo uniforme y ningún corredor tiene derecho a detener la carrera.
La característica principal de las bicicletas de ciclismo de pista es que no tiene frenos, solo lleva un sistema de piñón fijo que permite que la bicicleta frene cuando se aplica menor presión durante el pedaleo, pero sin dejar de pedalear en ningún momento. Estas bicicletas no tienen cambios de velocidad, ya que llevan solo un plato en el eje central y un solo piñón en el engranaje trasero, y en consecuencia tampoco poseen desviador; no llevan soporte para trasportar líquidos pues está prohibido para las carreras de pista.
El volante de estas bicicletas es curvo como las otras pero no lleva soporte para los frenos, las ruedas pueden ser de aluminio, titanio o carbono y su diámetro debe estar entre sesenta y seis y sesenta y ocho centímetros, con una coraza de veintisiete milímetros, las ruedas son tubulares ligeras con un peso entre ciento cincuenta y ciento ochenta gramos. La longitud máxima de la bicicleta de este deporte es de dos metros y su peso debe ser entre siete y ocho punto cinco kilogramos, su marco triangular con una silla igual que el resto de las bicicletas.
La bicicleta de ciclismo de pista está formada por el esqueleto o soporte que viene en varias tallas y de diversos materiales, algunos muy ligeros y otros más pesados; la dirección está compuesta por el volante y la horquilla que permite la conducción, también se consigue de diversas calidades; la silla es otra de las partes de la bicicleta y también se puede encontrar en varias formas y materiales que se adapten al deportista. (ver artículo: Nutrición en Ciclismo).
Otro aspecto importante de las bicicletas de pista es el ángulo de dirección ya que este determina su comportamiento; el ángulo de la silla afecta la ergonomía y comportamiento de la bicicleta, mientras más inclinado permite un mejor pedaleo; la longitud de los tubos que unen el pedalier y el eje de la rueda trasera cuando es más corto hay mayor tracción y maniobrabilidad sin embargo el radio de giro será menor, lo que restara estabilidad cuando se tienen altas velocidades.

Medidas de la Pista de Ciclismo
La pista utilizada para el ciclismo de pista es el velódromo, este tiene una forma ovalada con extremos redondeados y con peralte, el grado de inclinación varia y el tamaño de la pista van entre doscientos cincuenta (250m) y trecientos treinta y tres metros (333.3m), pueden ser con techo o sin techo y el suelo normalmente es de madera o cemento.
Los velódromos pueden ser de varios tipos de madera: lisa, africana, ábaco, entre otras; también pueden ser de cemento puro o cemento con resina que reduzca la fricción al mínimo; el ancho de la pista varía entre siete y once metros dependiendo del diseño; esta debe tener dos peraltes en los que la inclinación varía entre treinta y ocho y cuarenta y seis grados, esta medida es tomada en la mitad del peralte. (ver artículo: Ciclismo Urbano).

La longitud de los peraltes va entre noventa y dos y cien metros y las rectas llevan una inclinación permanente de trece grados, tanto en el inicio como en el final. Las partes del velódromo son: la meta donde se establecen los ganadores de las pruebas de grupo y velocidad, la meta está indicada con una línea en ambos costados y representa el inicio y el final de la carrera; la costa azul es una franja que no se puede tocar pues es causa de amonestación.
La cuerda de medición es una línea negra demarcada casa cinco metros con una línea y cada diez metros con un número, la cuerda de velocidad es una línea roja que va junto con la línea roja y ambas conforman el pasillo de esprínter. Para que el velódromo sea aceptado para campeonatos debe estar homologado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y debe cumplir un mínimo de requisitos y garantías en cuanto a construcción, materiales, estructura, resistencia, entre otros.

Las zonas que tiene la pista son: el acceso o túnel que es la entrada a la pista para el personal y jueces; el box o camerinos que también es denominada zona de entrada; los participantes o pelouse que establece la zona de los equipos y el calentamiento de los corredores; la llegada con videofinish que es donde están los controladores electrónicos de tiempo e indican las posiciones finales de los competidores; la salida; y el pódium donde se premian a los ganadores y se cantan los himnos.
Ciclismo de Pista Olímpico
En los juegos olímpicos es practicado el ciclismo de pista, esto desde 1896 en los juego de Atenas, donde se realizaron cinco pruebas: velocidad, sprint, 12 horas pista, 10.000 m y 100 km y 1 prueba de ruta (87 km). La única vez que se han realizado pruebas en este deporte en los juegos olímpicos fue en los juegos de Estocolmo 1912, en 1988 en los juegos de Seúl, por primera vez se incluyeron las competencias femeninas para el ciclismo de ruta.

En los juegos de Londres de 2012 finalmente se establecieron cinco pruebas por igual para las categorías tanto femenina como masculina: velocidad individual, velocidad por equipos, keirin, persecución por equipos y omniun. En el ciclismo de pista olímpico se realizan diversas pruebas, estas son: por puntos masculino, por puntos femenino, Keirin masculino, Madison masculino, Velocidad masculino, Velocidad femenino, Velocidad por equipos, Persecución individual femenina, Persecución individual masculina y Persecución equipos masculina.
Entrenamiento del Ciclismo de Pista
El entrenamiento de ciclismo de pista tiene sus características especiales, ya que el ciclista debe poseer cierto potencial característico de este tipo de deporte, lo principal para estructurar un entrenamiento en esta disciplina es la progresividad, la continuidad, el proceso acumulativo de esfuerzos, la alternancia de cargas y el equilibrio entre trabajo y recuperación.

También se deben tomar en cuenta ciertos parámetros como que los velocistas pueden llegar a una potencia máxima de 1800 W, una cadencia máxima de 160 pedaleadas minuto y que el desarrollo oscilará entre el 48×14 y 52×15. Entonces pues para alcanzar esos parámetros establecidos es necesario trabajar: la fuerza explosiva, la potencia anaeróbica aláctica, la potencia anaeróbica láctica, la fuerza aceleración, la velocidad máxima, los aspectos técnicos, tácticos y psicológicos.
En cuanto a la fuerza explosiva será necesario trabajo de musculación de todos los grupos: brazos, piernas y tronco, pues la fuerza general del sujeto es significativa para realizar una buena arrancada, se necesitaran sesiones de musculación tradicional en el que el sujeto realiza sentadillas, arrancadas, cargadas, trabajo de abdominales y lumbares, y ejercicios de piernas. (ver artículo: Beneficios del Ciclismo).

La segunda fase del entrenamiento será la aceleración, su duración será de quince a dieciséis segundos y en este tiempo ciclista debe intentar llegar a la máxima aceleración, para lograr esto se utilizara el trabajo de fase anterior y adicionalmente un trabajo de musculación específica.
La tercera fase en la de velocidad máxima, en esta fase el objetivo es la ejecución de la fuerza, por lo que es fundamental la capacidad neuro-muscular, esta fase se basara en el entrenamiento del sprinter, que se generará con un desarrollo de 46×15 a 50×14 con esfuerzos intensos entre diez y treinta segundos.
Finalmente la cuarta fase es la de fuerza y resistencia a la velocidad, esta fase tiene una caída de velocidad y el principal objetivo de esta es mejorar las reservas de glucógeno y que el músculo sea capaz de realizar una actividad intensa a pesar de la acidosis, para la completar esta fase se repite el KM 5 o 6 veces con los platos de 48, 49 o 50 x13, incluyendo un tiempo de recuperación intermedio, adicionándole trabajo de cinco a ocho series de 500mts o 666mts a velocidad máxima con 48×14 con recuperación incompleta.
A todas estas fases y entrenamiento mencionado cabe destacar que el ciclista debe realizar tener en cuenta también aspectos como: la posición aerodinámica sobre la bicicleta, el saber marcar una buena cadencia y estabilizarla, el seguir una línea sin salirse, el realizar las trazadas correctamente, el trabajar salidas desde máquina, la elección de desarrollo óptimo y la elección de tubulares según el material de la pista.
Modalidades del Ciclismo de Pista
Las modalidades del ciclismo de pista se dividen en pruebas, estas son: velocidad individual, velocidad por equipos, kilómetro contra reloj, persecución individual, persecución por equipos, puntuación, keirin, scratch, ómnium, eliminación, carrera de los seis días, madison o americana y la hora. (ver artículo: Sprinter de Ciclismo).
La modalidad de kilómetro contra reloj es en la que se deben recorrer mil metros en categoría masculina y quinientos metros en categoría femenina, el competidor debe iniciar la carrera detenido, es decir sin aceleración inicial, desde la salida en un dispositivo que impide en movimiento e indica el inicio de la marcha, esta prueba no tiene clasificación ni fases previas pues es considerada una de las más agotadoras.

La modalidad de puntuación es una carrera en la cual se recorren de veinticinco a cuarenta kilómetros, es decir ciento sesenta vueltas, la clasificación final se determina según la suma de puntos de cada participante en los sprints (cada diez vueltas), ganara el ciclista con mayor puntuación al final de la carrera. La prueba del keirin consta de seis u ocho participantes, estos se enfrentan en un sprint luego de haber cumplido cierta cantidad de vueltas para alcanzar una velocidad de cincuenta kilómetros por hora.
El Scratch es una prueba de línea en la que un grupo de veinticinco ciclistas compiten entre sí, para categoría masculina se piden quince kilómetros y para femenina diez kilómetros. El ómnium es una competencia múltiple donde los participantes se enfrenta en disciplinas diferentes, en esta prueba se debe poseer la capacidad para combinar todas las disciplinas.
La modalidad de eliminación es en la que participan entre veinte y treinta ciclistas, comienza con una vuelta neutra y luego al iniciar la competencia cada dos vueltas se produce un sprint y en cada sprint el último en cruzar la línea queda eliminado, así hasta que quede un único ganador. La modalidad carrera de los seis días se efectúa en Europa en los meses de noviembre a marzo, actualmente estas prueban duran ocho horas por día y se recorre una distancia aproximada de tres mil trecientos kilómetros.
La modalidad madison es un acontecimiento dentro de la carrera de los seis días, consiste en una variante de la prueba de puntuación en la que participan diecinueve equipos de tres competidores cada uno, se realiza en forma de relevo tomando impuso con el brazo del compañero y se debe cubrir una distancia de setenta kilómetros, con sprints a cada veintiún kilómetros. (ver artículo: Vuelta a España).
Ciclismo en Pista Paralimpico
El ciclismo de pista paralímpico o también llamado paraciclismo es un deporte apropiado que viene del ciclismo de pista y facilita la práctica del deporte en ciclistas con incapacidades que no les permiten la utilización de bicicletas comunes. En esta modalidad se utilizan varios tipos de vehículos: el tándem, la bicicleta adaptada, el triciclo manual y el triciclo.

El tándem es una bicicleta con dos asientos lineales es utilizado para ciclistas con problemas de visión; la bicicleta adecuada es una bicicleta tradicional que tiene cierta adecuación del mecanismo que permite ser usada por personas con la falta de algún miembro o con problema neurológico semejante.
El triciclo manual es una bicicleta con tres ruedas y pedales adecuados para funcionar con los brazos, estos son utilizados por ciclistas con incapacidad para caminar; y el triciclo es como la bicicleta tradicional pero tiene dos ruedas en la parte de atrás, estas son utilizadas por personas con dicacidades motrices y de equilibrio.
Ciclismo de Pista Persecución Individual
La persecución individual es una modalidad de prueba del ciclismo de pista que consiste en el enfrentamiento de dos competidores, cada uno sale de una meta contraria de la pista es decir en puntos opuestos y a una determinada distancia, para los hombres la distancia des de cuatro mil metros y para las mujeres la distancia es de tres mil metros.

Esta prueba se realiza en varias fases, la primera es la de clasificación, en la cual los cuatro mejores pasan a la final y el ganador es el que alcance al otro competidor o que tenga el menor tiempo en el recorrido total.
Velocidad del Ciclismo de Pista
Las modalidades de velocidad en ciclismo de pista se realizan en individual y también en equipos, la individual tiene dos partes: la clasificación que consiste en un sprint de 200 metros el superior tiempo pasa a la siguiente parte de la carrera, en la eliminación participan dos ciclistas por ronda y el ciclista que cruce de primero la meta será el ganador.

La modalidad de velocidad por equipos es en la que un equipo de tres participantes para categoría masculina y dos participantes para categoría femenina, se efectúa un sprint sin impulso inicial y cuando el primer ciclista del equipo termina la primera vuelta arranca el segundo del equipo y así hasta el último, el primero de los últimos del equipo en llegar a la meta será el equipo ganador. (ver artículo: Ciclismo de Montaña).