≡ Menu




Técnicas de judo: por cinturón, de pie, de suelo, y más

El judo es un deporte marcial que tuvo origen en Japón. Las técnicas de judo, son un conjunto de gestos y movimientos con los cuales se pretende derribar al contrincante.

técnicas de judo

Aspecto y repercusión histórica en las técnicas de judo

El judo es un deporte de lucha cuerpo a cuerpo que nace en Japón a finales del siglo XIX. Es un arte marcial que tiene influencia de los distintos tipos de combate que se ejecutaban en este tiempo, en especial del jiujitsu.

El maestro en artes marciales Jigoro Kano en el año 1882, implementa un nuevo estilo de pelea que emplea las diferentes técnicas de otros combates. El judo se origina a partir de los estilos de pelea de guerrero Japoneses de los periodos feudales. El combate cuerpo a cuerpo, el uso de una especie de armadura y las diferentes técnicas de lanzamientos fueron los aspectos tomados en cuenta a la hora de la creación del arte marcial, como una escuela de lucha denominada Judo Kodokan.

tecnicas de judo

A partir de esta época, el judo fue evolucionando y se ha convertido actualmente en la base de muchos otros deportes de lucha. Sin embargo, así como se ha extendido este deporte, también las reglas que lo rigen han ido evolucionando  favor de la preservación de la integridad de los judocas. (ver articulo: Nage No Kata Judo)

Fundamentos de las técnicas de judo

El judo, más que un deporte es considerado un arte marcial. Se lleva a cabo mediante la realización de gestos y técnicas corporales con los cuales se trata de derribar al rival. Se utiliza además la fuerza y velocidad del judoca como arma para el combate, sin embargo, el eje central de la lucha se basa en la realización de las técnicas de judo.

técnicas de judo

Estas técnicas se llevan a cabo mediante un conjunto de gestos básicos en los cuales se fundamenta. Estos son: el agarre, el desplazamiento, el desequilibrio y las caídas. (ver artículo: gokyo judo)

Kumi kata (agarre)

Uno de los aspectos más básicos a tomar en cuenta es el kumi mata o agarre de los competidores. Este, es uno de los primeros movimientos que se realizan y uno de los más importantes debido a que un bueno agarre puede asegurar una buena técnica de proyección.

técnicas de judo

El agarre consiste en que los contendientes se tomen por la solapa del kimono. Esto es el inicio de muchas técnicas, por lo cual es fundamental tener dominio del mismo. La posición más común del kumi mata consiste en que una mano del judoca va a tomar la solapa del kimono del contrincante mientras que la otra debe tomarle por la manga la uniforme.

Sin embargo debe tener particular cuidado de como tomar la manga. No puede tomarla solo en la orilla ni meter la mano dentro de la manga; la zona ideal para el agarre es entre la zona del codo y el borde de la manga.

Shintai y Tai sabaki (desplazamiento)

El cambio de posición del cuerpo del judoca se denomina shintai, este desplazamiento puede ser en cualquier dirección. Existen dos modos en los que el cuerpo se puede desplazar, y existe para cada modo una manera de denominarlo.

Principalmente, el atleta se puede desplazar de manera natural. Este tipo de desplazamiento se caracteriza por el principio de causa y efecto. Es decir un movimiento del cuerpo va a dar el inicio del movimiento siguiente. Como si, por ejemplo; un pie avanzar e instintivamente el otro le siguiera. Este movimiento natural del cuerpo se le conoce como ayumi ashi.

El otro movimiento se trata de un desplazamiento controlado. Este tipo de desplazamiento es el que se realiza durante los combates y con este  se pretende tener dominio de cada paso para lograr la ejecución de las técnicas de lanzamiento y proyección. Este tipo de movimiento se conoce como Tai sabaki.

Kuzushi (desequilibrios)

El judo es un deporte en el cual el objetivo es derribar al contrincante y hacer que en la caída el otro judoca toque la colchoneta con la espalda o mantenerlo inmovilizado en el tatami. Para esto es indispensable desequilibrar al competidor contrario. El desequilibrio permite que se pueda utilizar el peso y la fuerza del contrario para propiciar la caída.

técnicas de judo

El desequilibrio se puede lograr dependiendo de la dirección en la cual se desee ejecutar las técnicas de judo. En este sentido, se pueden aprender las técnicas de desequilibrio direccionadas hacia el frente, atrás laterales y diagonales.

Ukemis (caídas)

En combate, debido a la ejecución de las técnicas de judo, es inevitable que se produzcan las caídas. De manera que se hace necesario aprender las técnicas que permitan que el competidor caiga sin peligro de tener lesiones. Los ukemis son las técnicas que se emplean para que las caídas se produzcan sin lesiones. Según el tipo de caídas, se emplea una técnica distinta y se caracteriza según la dirección de la caída. De manera que se tienen:

Uchiro ukemi

Se denomina de esta manera a la caída hacia atrás de los judocas. Se lleva a cabo a partir de la posición de cuclillas y la caída se realiza hacia atrás evitando que la cabeza tenga contacto con el tatami. Finalmente con los brazos se toca el tatami y las piernas levantadas y separadas levemente. (ver articulo: Ukemi Judo)

Migi e hidari yoko ukemi

Se trata de las caídas laterales tanto izquierda como derecha. Se llevan a cabo, partiendo de la posición de sentado con las piernas extendidas hacia adelante y la espalda derecha. En cada caso se deja caer el cuerpo hacia el lateral correspondiente pasando el brazo (por ejemplo: si la caída es hacia a la derecha) derecho por delante del tronco del cuerpo y luego se golpea el tatami con este brazo.

Técnicas de judo

Mae ukemi

El mae ukemi es la caída del cuerpo de forma frontal. En la misma el judoca se posiciona de manera erguida, con los brazos paralelos al tatami. De esta manera, el cuerpo se deja caer en forma rígida el cuerpo, de frente hacia el tatami. La posición de los brazos y manos, ubicadas enfrente al pecho evitaran que el golpe sea contundente en la zona torácica y la cara.

Mae maware ukemi

Esta caída es, si se quiere, la caída con mayor dificultad. Esta denominación se le aplica para las caídas de frente pero en forma rotativa. Se realiza avanzando una pierna y colocando un brazo como apoyo. En caso de realizar la caída por el lado izquierdo, usar como apoyo y guía el brazo contrario. Entonces se impulsa con las piernas hacia el frente y se pasa el brazo izquierdo debajo del otro dejando que el cuerpo forme una curva en la espalda sobre la cual va a rodar, terminando extendido el cuerpo del judoca en el tatami.

Técnicas de proyección del judo

En el judo, los combates tienen el fin de hacer que uno de los combatientes haga que el otro quede de espaldas al suelo y el método más empleado para esto es el uso de técnicas de lanzamientos. Estas técnicas de judo son conocidas por ser las técnicas de proyección. Consisten en movimientos que combinan posturas y fuerza del judoca para lograr el lanzamiento o proyección del rival.

Técnicas de judo

Las técnicas de proyección se pueden clasificar, según la parte del cuerpo que se utilice como apoyo, en varias categorías. Estas categorías son, hacen que las técnicas se denominen como: técnicas de pie, de cadera, de hombro y brazos, de sacrificios. (Ver articulo: randori judo)

Técnicas de judo de pie

En el judo el combate se lleva a cabo mediante la aplicación de técnicas en las cuales la fuerza es tan importante como la aplicación de los movimientos que se necesitan para derribar al otro competidor. En este sentido, las técnicas de judo de pie constituyen un tipo de técnicas que requieren prácticamente del dominio de todos los movimientos básicos. Es de hacer hincapié en la importancia de establecer un buen agarre y un desplazamiento estable para ejecutar el ataque correctamente.

Las técnicas de pie buscan principalmente el desequilibrio del judoca contrario, y con esto la posibilidad de derribarlo. De esta manera se tienen distintas formas de realizar una técnica de judo de pie, entre las cuales están:

Técnicas de judo
  • DE ASHI BARAI: barrido del pie adelantado. Se trata de una técnica de judo que se lleva a cabo haciendo un barrido lateral del pie del contrincante. Aprovechando el desplazamiento de los judocas Tori (el atacante) realiza un movimiento de barrido del pie lateralmente hacia adentro para romper el equilibrio de uke (el que se defiende) de manera que con mivimientos de brazos en dirección del pie barrido se puede lograr la caída de uke.
  • HIZA GURUMA: rueda por la rodilla. Consiste en pasar la pierna a la altura de la rodilla del rival. Manteniendo una posición de frente al otro judoca y durante el desplazamiento, se hace una especie de toque a una rodilla y se trata de inclinar al adversario en dirección de esta rodilla con el fin que al perder el equilibrio este ruede en esa dirección.
  • SASAE TSURIKIMI ASHI: consiste en aprovechar el apoyo de uke en un pie para barrer este punto de apoyo al mismo tiempo que se levanta al competidor.
  • OSOTO GARI: se le denomina como la gran ciega exterior. Se desarrolla atrayendo el cuerpo de uke hasta hacer contacto con el de tori y este aprovecha el contacto para hacer pasar la pierna por un lateral externo hasta atrás de uke. Esta técnica permite una ruptura total del equilibrio del contrincante.
Técnicas de judo
  • KOSOTO GARI: denominada también como pequeña ciega exterior. Es una variación de la gran ciega exterior que se desarrolla empleando un acercamiento más leve del cuerpo y usando la pierna (si el acercamiento se realiza por el lado derecho, se emplea la pierna derecha) para romper el equilibrio del otro judoca.
  • KOUSHI GARI: se conoce como pequeña ciega interior y sigue un fundamento similar a la técnica anterior.
  • OKURI ASHI HARAI: es una técnica de barrido, en la cual se aprovecha el momento en el que el compañero posee los pies cercanos para barrerlos juntos.
  • USHI GARI: conocida como gran ciega interior. Posee un mecanismo similar. A diferencia de la anterior en esta técnica se pasa la pierna por la parte interior de las piernas del contrincante.

  • UCHI MATA: consiste en una técnica de barrido que se lleva a cabo con una rotación de la cadera que permite ponerse de espaldas al otro competidor para pasar la piernas, dentro de las suyas y de esta manera barrer una pierna desde el muslo del compañero.
  • KOSOTO GAKE: llamado también como pequeño gancho exterior se realiza enganchando una pierna a la del adversario desde afuera para romper su equilibrio.
  • HARAI TSURIKOMI ASHI: se trata de una técnica que combina un levantamiento del compañero mientras se barren sus pies.
  • O GURUMA: es la gran rueda que se lleva a cabo pasando la pierna la altura de la rodilla e impulsando el cuerpo del otro practicante hacia ese lado, se caracteriza por el cambio en la posición de la cadera de tori, quien debe rotar para tomar esta posición.
  • OSOTO GURUMA: a diferencia de la técnica anterior que se lleva a cabo por el lateral esta se desarrolla pasando la pierna por detrás.
  • ASHI GURUMA: esta técnica se lleva a cabo pasando el pie por la zona baja de una pierna del contrincante.
Técnicas de judo

Técnicas de cadera

Este tipo de técnicas de judo el elemento corporal que se utiliza para realizar la fuerza sobre el contrincante es la cadera. Es decir, teniendo en cuenta lo importante del agarre y la estabilidad de movimiento, se debe avanzar con velocidad y firmeza rotando el cuerpo de manera de hacer que la cadera quede en contacto con el rival y así emplear la misma como apoyo en la ejecución de la técnica.

tecnicas de judo

En esta clasificación se incluyen:

  • UKI GOSHI: se realiza mediante una rotación de la cadera, posicionando la mitad de la cadera contra la cadera del rival, que permite el levantamiento del adversario y su proyección.
  • O GOSHI: re realiza con un movimiento similar a la técnica anterior, con la diferencia de que para lograr la proyección se debe flexionar las rodillas para adquirir la fuerza y levantar el otro competidor para su proyección.
  • KOSHI GURUMA: se hace en forma de rueda usando la cadera como punto de apoyo.
  • TSURIKOMI GOSHI: del mismo modo que la técnica o goshi; tori debe ejecutar una flexión de las rodilla y luego un levantamiento del cuerpo para levantar también el cuerpo de uke y lograr asi su proyección.
  • HARAI GOSHI: es una combinación de técnica de rotación de cadera con el barrido de una pierna. (Ver articulo: Harai Goshi Judo)
Técnicas de judo:
  • TSURI GOSHI: consiste en una elevación leve de la cadera que saca al contrincante de su punto de estabilidad.
  • HANE GOSHI: en esta técnica la posición de la cadera varía según la forma en la que se ubique los pies de quien la realice. Se dice que la rotación del cuerpo debe poner la mitad de la cadera del atacante en la cadera del otro judoca. Esto acompañado de la posición de los pies que van a hacer que el cuerpo se vea en forma diagonal con respecto al judoca defensor. A diferencia de otras técnicas en las cuales los pies van en forma paralela al otro combatiente.
  • UTSURI GOSHI: es un movimiento engañoso de cambio de cadera.
  • USHIRO GOSHI: es la técnica que se emplea como contrataque de cadera. Es decir, cuando tori realiza una técnica de cadera uke puede emplear su cadera como punto de apoyo para proyectarlo hacia atrás.

Técnicas de proyección de hombro y brazos

Es el conjunto de técnicas de judo que consisten en pasar buscar la proyección del atleta rival empleando el brazo y el hombro como instrumento para jalar al otro competidor y lograr su lanzamiento. En esencia se trata de un trabajo de cuerpo completo, ya que se emplea un movimiento y fuerza del cuerpo en general, sin embargo se clasifican como técnicas de brazos porque con estos se refuerza el agarre y el ataque se ejecuta con mayor eficacia.

tecnicas de judo

 

De manera general, los movimientos de las técnicas de judo que emplean brazos u hombros se realizan manteniendo un agarre fuerte, en la solapa o en la manga del contrario  se pueden elevar o desequilibrar al otro mediante el uso de los brazos. Por ejemplo, una de las técnicas implica pasar el brazo por debajo del brazo del otro contrincante para elevar al otro.

Dentro de este tipo de técnicas se encuentran:

  • SEIO NAGE: se trata de la técnica en la cual tori pasa un brazo debajo del brazo de uke para usarlo como punto de apoyo mientras realiza una cuclilla leve para levantar su cuerpo y proyectarlo por encima del hombro.
  • TAI OTOSHI: se bloque un pie con el pie propio y se hace una rotación usando los brazos para llevar al otro competidor al lado del desequilibrio.
  • KATA GURUMA: es la rueda por encima de los hombros. Se realiza teniendo el agarre de una manga y pasando el otro brazo por entre las piernas del competidor contrario para levantarlo y hacerlo rodar por encima de los hombros.
  • SUKUI NAGE: consiste en un levantamiento que tori realiza cargando por el exterior de una pierna a uke. De esta manera lo eleva y lo puede proyectar.
  • UKI OTOSHI: en esta técnica se emplean solo los brazos para crear una proyección flotante.
  • SUMI OTOSHI: se denomina caída en ángulo y se ejecuta de manera similar a la anterior, sin embargo, como su denominación lo indica el ángulo de este ataque varía.
  • MAROTE GARI: para la consecución de esta técnica se realiza un barrido con las manos tomando la parte de atrás de las rodillas del otro competidor.
  • KICHIKI DAOSHI: se emplea un agarre en la solapa y luego se proyecta tomando al otro de la pierna.
  • KIBISU GAESHI: esta técnica se realiza tomando al competidor por el talón del pie, proyectándolo hacia atrás.

Técnicas de sacrificio de judo

Este tipo de técnicas, se denominan de esta manera porque se pone en judoca ejecutante se pone en riesgo debido a que estas técnicas de judo implican la pérdida del equilibrio propio. Sin embargo, una ejecución limpia de esta técnica garantizará un IPPON. Las técnicas de sacrificio se llevan a cabo en distintas direcciones. El judoca que las lleva a cabo emplea el peso de su propio cuerpo como fuerza que debilite el equilibrio del otro competidor.

Técnicas de judo

De esta manera, cuando cae al suelo, debe provechar el impulso que otorga su caída para propiciar la caída del otro. Dentro de esta clasificación se encuentra:

  • TOMOE NAGE: se realiza poniendo un pie en la zona del cinturón y llevando el propio cuerpo hacia atrás para impulsar el lanzamiento del otro compañero hacia adelante.
  • SUMI GAESHI: es una proyección que implica que quien la esté ejecutando caiga hacia atrás y emplee los pies para el sujeto que vaya a proyectar
  • ARU NAGE: esta es una proyección en la que el atacante emplea la fuerza y su peso para ocasionar la caída del otro de manera simultánea.
  • YOKO OTOSHI: es una técnica de sacrificio lateral. Que se caracteriza por la caída lateral del cuerpo de tori, que la ejecuta y dispone una pierna como obstáculo adicional para romper el equilibrio de uke y derribarlo.
  • TANI OTOSHI: es otra técnica de sacrificio lateral que emplea el peso de tori como fuerza para la caída de uke.
  • HANE MAKIKOMI: se caracteriza por el enrollamiento del competidor en el brazo del rival para luego caer los dos.
  • SOTO MAKIKOMI: es una técnica de proyección que trata, similar a la anterior, en una especie de enrollamiento externo en el brazo del otro competidor.
  • UKI WASA: denominada también la técnica de proyección flotante, se lleva a cabo mediante el sacrificio lateral del ejecutante.
  • YOKO WAKARE: al igual que técnicas anteriores emplea la fuerza que ejerce el peso del atacante para derribar al otro competidor.
  • YOCO GURUMA: es una técnica, cuyo movimiento similar a una rueda cuyo eje es el cuarpo de tori que se apoya en el suelo, proyectando al rival sobre sí mismo.
  • YOKO GAKE: es la caída lateral de los cuerpos.

Técnicas de judo de suelo

Las técnicas de judo que se llevan a cabo en el suelo se denominan Ne Wasa. Estas técnicas se pueden utilizar cuando el combate se bate en el tatami, pudiendo complementar el efecto de una proyección. En esta categoría de técnicas se encuentran las posturas que buscan establecer dominio de un peleador sobre el otro. De modo que estas técnicas se basan en la inmovilización del rival mediante el uso básicamente de agarres técnicos y la fuerza. (ver articulo: Newasa Judo)

tecnicas de judo

Basados en este principio se tiene que las técnicas de judo que se ejecutan en el suelo comprenden: técnicas de inmovilización, técnicas de luxación y técnicas de estrangulamiento.

Técnicas de inmovilización del judo

En posición de Ne Wasa, las técnicas de judo se emplean con el fin de mantener al competidor contrario en el suelo, pegando la espalda del tatami. Para asegurar que el judoca, se mantenga en esa posición se emplean técnicas de inmovilización.

Estas técnicas de inmovilización se llevan a cabo, aplicando el peso del judoca junto con un buen agarre para asegurar que el otro se quede en esa posición con el fin de obtener los puntos deseados. Entre estas técnicas se aplica:

  • HON KESA GATAME: es una técnica básica de inmovilización, que se desarrolla manteniendo firme el agarre. Un brazo debe bordear el cuello, mientras el otro debe sostener fuertemente el brazo.
  • KUZURE KESA GATAME: es una variación de la técnica anterior en la cual los agarres son distintos.
  • KATA GATAME: el competidor va a tener control sobre el otro haciendo fuerza sobre el hombro del último.
  • KAMI SHIHO GATAME: se conoce como el control superior en cuatro puntos de apoyos. Se ubica el cuerpo del inmovilizador sobre la parte superior del inmovilizado haciendo presión con su peso teniendo los codos y las rodillas como punto de apoyo.
tecnicas de judo
  • KUZURE KAMI SHIHO GATAME: esta se trata de una variante de la técnica anterior.
  • YOKO SHIHO GATAME: es una variante de la postura de apoyo en cuatro puntos, pero se ejecuta de manera lateral.
  • TATE SHIHO GATAME: es una técnica que inmoviliza al adversario, situando al competidor a horcajadas sobre el otro.

Técnicas de luxación

El termino luxación define, fisionómicamente, como la dislocación de una articulación. Las técnicas de judo de luxación, se emplean de manera incompleta. Es decir, se ejecutan con el fin de mantener el competidor contrario en el suelo inmovilizado mediante la presión que se le aplica a las extremidades.

Técnicas de judo:

El objetivo que se consigue con este tipo de técnicas es que el competidor atacante logre que el otro se dé por vencido ante la amenaza de la luxación. Entre estas técnicas se encuentran:

  • UDE GARAMI: se trata de una luxación al brazo del competidor flexionado.
  • UDE HISHIGUI JUJI GATAME: se toma el brazo extendido entre las piernas, haciendo una cruz con estas.
  • UDE HISHIGUI UDE GATAME: se lleva a cabo manteniendo el brazo del competidor estirado y presionando con los brazos propios.
  • UDE HISHIGUE HIZA GATAME: se posiciona el brazo entre las piernas de manera que se pueda hacer la luxación con las rodillas.
  • UDE HISHIGUI WAKI GATAME: la luxación se produce cuando se pasa el brazo por la axila y se presiona hacia arriba.
  • UDE HISHIGUI HARA GATAME: se hace presión al brazo apoya en el estomago del ejecutante.
  • UDE HISHIGUI ASHI GATAME: esta técnica de judo se realiza pasando el brazo entre las piernas cuando el otro competidor se encuentra apoyado en cuatro puntos.
  • UDE HISHIGUI SANKAKU GATAME: esta posición es mas elaborada, requiere poner las piernas del atacante en forma de triangula.
  • ASHI GARAMI: se desarrolla apoyando la muñeca en la pierna del lado contrario a donde se encuentra el competidor y se aplica presión en la articulación del hombro con el cuerpo.

Técnicas estrangulamiento

Este tipo de técnicas se basan en el ejercicio de una fuerte presión en la zona del cuello del oponente. Esta presión debe obligar al mismo a declararse vencido para evitar el riesgo que las técnicas representan. Estas son:

  • NAMI JUJI JIME: es una estrangulación con las manos cruzadas en la cuales el agarre se mantiene de forma básica.
  • GYAKU JUJI JIME: esta estrangulación se produce al invertir los agarres.
  • KATA JUJI JIME: esta técnica combina un agarre cruzado y al mismo tiempo un cruzamiento de manos.
  • HADAKE JIME: se trata de una tipo de estrangulación empleando la mano desnuda.
  • OKURI ERI JIME: se realiza desde atrás deslizando las solapas.
  • KATA HA JIME: se toma control de un hombro del contrincante y se toma desde atrás la solapa de adelante ejerciendo presión en el cuello.
  • KATATE JIME: es u tipo de estrangulación con la mano vacía.
  • RYOTE JIME: esta técnica emplea las dos manos vacías para el estrangulamiento.
  • SODE GURUMA JIME: se trata de una estrangulación que se lograr de una rueda manteniendo el agarre de una manga.
  • TSUKKOMI JIME: la estrangulación se produce no solo ejerciendo presión del rival sino también empujando al mismo.
  • SANKAKU JIME: esta estrangulación se lleva a cabo posicionando las piernas en forma de triangulo.
  • DO JIME: es la presión que se realiza en el tronco del adversario con las piernas.

Técnicas de judo por cinturón

Las técnicas de judo son un gran número de movimientos que requieren cierta preparación tanto física como mental. En este sentido se puede decir que para el dominio total de dichas técnicas se debe ir avanzando con entrenamientos frecuentes que pongan a prueba la fuerza y resistencia física así como la agilidad mental y corporal.

Técnicas de judo

De esta manera se tiene que el aprendizaje de las técnicas de judo está dividido en grupos de técnicas que se estudian según el color del cinturón. Lo que significa que los judocas se categorizan por colores de cinturones y esos significan el número de técnicas que conocen

Técnicas de judo cinturón blanco

El cinturón blanco es la categoría inicial de los judocas. Se le asigna cinturón blanco cuando están iniciando la incursión en las técnicas de judo. Es decir que no hay prerrequisitos para portar el cinturón blanco. (Ver articulo: cinturones en judo)

Este color de cinturón se usa cuando se están aprendiendo los movimientos básicos y las primeras técnicas de judo.

Técnicas de judo cinturón amarillo

tecnicas del judo

Para que el deportista sea merecedor de portar la cinta amarilla debe durar un periodo más o menos de 4 a seis meses en la cinta blanca. En este periodo de tiempo bebe aprender y dominar cierto grupo de técnicas. El judoca debe aprender, además los fundamentos básicos del judo como: el agarre, desplazamientos, lanzamientos y caídas.

Las técnicas de judo que deben conocer para ser cinta amarilla son:

  • DE ASHI HARÍA
  • HIZA GURUMA
  • UKI GOSHI
  • GOSHI
  • UCHI GARI
  • SEIO NAGE

Estas corresponden a un conjunto de técnicas de proyección, entre las cuales hay de piernas, caderas y hombros. Representan las técnicas más fundamentales de los combates de judo y en cierto aspecto son las más fácilmente desarrolladas. Además se deben aprender un conjunto de técnicas de control en ne wasa. Estas son:

  • HON KESA GATAME
  • KUSURE KESA GATAME
  • KATA GATAME

Técnicas de judo cinturón naranja

tecnicas de judo

Las técnicas de judo que corresponden al Conjunto de conocimientos que el judoca debe dominar para adquirir el derecho de portar el cinturón naranja son:

  • KO SOTO GARI
  • KO UCHI GARI
  • SOTO GARI
  • SASAE TSURI KOMI ASHI
  • OKURI ASHI HARAI
  • TAI OTOSHI
  • KOSHI GURUMA
  • HARAI GOSHI
  • KAMI SHIHO GATAME
  • KUZURE KAMI SHIHO GATAME
  • YOKO SHIHO GATAME
  • TATE SHIHO GATAME

Las últimas cuatro técnicas corresponden a técnicas de control en ne wasa. Mientras que las anteriores representan técnicas de judo de lanzamiento y proyección. (ver articulo: judo infantil)

Técnicas de judo cinturón verde

tecnicas de judo

Este cinturón se le otorga a quienes han llevado un periodo en la cinta naranja. Para ascender de rango se requiere que el judoca aprenda técnicas entre las que se empiezan a incluir las de estrangulación. Las técnicas que se emplean son:

  • KO SOTO GAKE
  • TSURI GHOSI
  • ASHI GURUMA
  • HANE GOSHI
  • USHIRO GOSHI
  • UTSURI GOSHI
  • TSURI KOMI GOSHI
  • UCHI MATA
  • KATA JUJI JIME
  • KAMI JUJI JIME
  • GYAKU JUJI JIME

Las últimas tres técnicas de esta lista corresponden a técnicas de estrangulación.

Técnicas de judo cinturón azul

Para avanzar a la cinta azul el deportista debe comprender el control y respeto que debe tener hacia los derechos de los demás competidores. Esto en consideración de la responsabilidad que conlleva aprender técnicas que pueden llegar a ser peligrosa. Las tecnicas que debe dominar para avanzar son:

  • SOTO GURUMA
  • SUKUI NAGE
  • GURUMA
  • UKI OTOSHI
  • SOTO OTOSHI
  • HARAI TSURI KOMI ASHI
  • KATA GURUMA
tecnicas de judo
  • SEOI OTOSHI
  • UDE HISHIGUI JUJUY GATAME
  • HADAKA JIME
  • OKURI ERI JIME
  • KATA HA JIME

Técnicas de judo cinturón marrón

Es el penúltimo cinturón que se debe obtener para ser considerado un maestro en las técnicas de judo. Y las técnicas que deben dominar los practicantes de este arte marcial, además de la disciplina y los movimientos de los cinturones anteriores son:

tecnicas de judo
  • TOMOE NAGE
  • URA NAGUE
  • SUMI GAESHI
  • YOKO GAKE
  • YOKO GURUMA
  • UKI WAZA
  • MOROTE GARI
  • UCHIMATA SUKASHI
  • UDE HISHIGUI UDE GATAME
  • UDE HISHIGUI HIZA GATAME
  • UDE GARAMI
  • TSUKOMI JIME

La mayoría de estas técnicas de judo requieren un entrenamiento especial ya que se trata de técnicas de luxación y estrangulación.

Técnicas judo llaves

El judo como arte marcial es conocido en muchos lugares con el deporte de llaves. Este término se aplica al conjunto de técnicas de judo. Principalmente las técnicas de lanzamiento e inmovilizacion son consideradas llaves de judo.

tecnicas de judo

Es común que en lugares poco asociados con este deporte se le denomine al combate y de judo como pelea y las técnicas de judo como llaves. La denominación no se encuentra fuera de lugar, ya que los movimientos se producen mediante un acoplamiento entre los cuerpos de los competidores haciendo que encajen cual juego de llave y cerradura.

Técnicas de judo prohibidas

En el judo, como en cualquier arte marcial existen técnicas que más que un lanzamiento o una inmovilización pueden producir una lesión severa. Las técnicas de luxación y de estrangulación representan un conjunto de técnicas peligrosas, sin embargo se permiten en competiciones con ciertas limitaciones. (ver articulo: reglas del judo)

No obstante, se produce la prohibición de cierto grupo de técnicas debido a la gravedad de las lesiones que pueden producir. En este caso existe un conjunto de técnicas denominadas ATEMI WASA que son prohibidas.

Se trata de una serie de movimientos que buscan atacar zonas cercanas a nervios o partes blandas. Esta serie de técnicas de judo se prohíben en las competencias. Pero como siguen formando parte del arte marcial se pueden practicar y realizar en torneos demostrativo en los cuales solo se muestra la realización, con el mínimo de riesgo, de estas técnicas.

Leave a Comment