La gimnasia artística es un deporte que se subdivide en categoría femenina y masculina y cada una tiene sus propias reglas y características; en la gimnasia, a diferencia de otros deportes, este se realiza sobre distintos aparatos, en caso de la gimnasia artística femenina, esta comprende: manos libres, riel de equilibrio, salto de potro y barras asimétricas.
Historia de la Gimnasia Artística Femenina
La gimnasia artística se inicia desde hace aproximadamente cien o ciento veinte años, sin embargo su origen real se remonta a hace más de cuatro mil quinientos años, en estas civilizaciones antiguas: la china, la romana y la griega; antiguamente la gimnasia incluía todos los medios para el desarrollo físico general. (ver artículo: Historia de la Natación).En una breve referencia a los iniciadores modernos de la gimnasia se deben misionar: al alemán Johann Wolfang Goethe, a los suizos Jean Jacques Russeau y Emilio Pestalozzi, Gutsmuths el escritor del manual Gymnastik, y Cristoph Jahn quien propone dar a Alemania una Juventus vigorosa y dominante a través de este deporte. Esta es una gimnasia de movimientos lentos, mesurados, en la que los brazos y las piernas se desplazan siguiendo un ritmo, la idea es formar personas equilibradas para una Suecia en paz.
En el año 1861 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia y esta cuenta hasta la actualidad con las siguientes especialidades dentro de su programa internacional: gimnasia artística masculina, gimnasia artística femenina, gimnasia artística deportiva, gimnasia aeróbica de competencia, gimnasia acrobática, trampolinismo y gimnasia general; cabe destacar que de estas siete disciplinas, cinco son de carácter olímpico y una de exhibición a nivel mundial en las Gymnestradas.
Aparatos de Gimnasia Artística Femenina
La gimnasia artística femenina tiene ciertos aparatos e implementos que se utilizan para realizar los ejercicios, uno de ello es el salto de caballete, esta es una de las más antiguas habilidades gimnásticas ya que desde hace tres mil años, en la antigua Creta se practicaba saltando sobre un toro vivo; actualmente el caballete ha sufrido una variación en su forma, es el que más variaciones ha tenido a lo largo del tiempo.
Para realizar el salto de caballete se utiliza el plinto, este es un implemento compuesto por varios cajones de madera superpuestos, el cajón superior o tapa tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero o material similar, la altura de ese aparato puede variar con la cantidad de cajones que se deseen colocar. Los aros son implementos gimnásticos de madera para la realización de actividades rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de voltereta larga y alta, entre otras cosas.
El balón medicinal son pelotas pesadas que pueden ser de goma, cuero u otro material similar, estas se usan para realizar actividades que mejores algunas cualidades físicas como la fuerza y la potencia; esta pelotas pesan entre 1.5 y 5 kilogramos. (ver artículo: Implementos de Natación).
El banco sueco es un banco de madera de aproximadamente 3.50 metros de largos, es muy resistente y se usa en una gran variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones, incluso puede usarse invertido como riel de equilibrio. El colchón es parecido a una colchoneta pero más grande y más ancho, su utilidad consiste en amortiguar la cauda en la fase final del salto, además de utilizarse como resguardo al gimnasta en la enseñanza de algunos movimientos.
El trampolín es un aparato de madera con elásticos de metal que se utiliza para ejecutar el rebote de la realización de un salto sobre el plinto. El riel o viga de equilibrio es un aparato que consiste en una viga de madera con dos para metálicas y se utiliza en diversos ejercicios de equilibrio. Las espalderas son un implemento de madera con peldaños horizontales en los cuales el ejecutante podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza, entre otros.
Las barras paralelas son un elemento metálico con dos barras verticales separadas por una horizontal a 1.60 metros y con una altura de 1.30 metros, con ellas se ejecutan principalmente ejercicios de giros. Las mazas son un implemento gimnástico de madera parecido a un ping de bowglin, se utiliza para la realización de actividades rítmicas, entre otros usos puede colocarse en el piso para determinar un área de juego o punto por el cual debes pasar.
Gimnasia Artística Femenina Barras Asimétricas
Las barras o paralelas asimétricas son dos barras de madera paralelas pero situadas a alturas diferentes, una va a dos punto tres metros y la otra a uno punto cinco metros, la distancia entre ambas se puede regular en función de la altura de la gimnasta. Los movimientos más importantes que se realizan aquí son los balanceos, dejadas, desplazamientos de una barra a otra, giros, cambios de frente, equilibrios, entre otros.
Este aparto constituye una novedad y un atractivo, anteriormente las mujeres practicaban sus ejercicios en las mismas paralelas de los barones, sin embargo desde los años treinta se ubicaron las bandas de distintas alturas. Posteriormente se amplió la distancia entre bandas, hasta tener actualmente la posibilidad de separar uno punto sesenta metros de una banda a otra, esto ha permitido realizar una serie de ejercicios que antes solo se veía en la barra masculina. (ver artículo: Ciclismo).
Se deben realizar ejercicios en ambas bandas con múltiples giros, alternando el ejercicio de soltar y volver a sujetar las paralelas. Los movimientos más importantes que se realizan en este aparto son los balanceos, dejadas, desplazamientos de una barra a otra, giros, cambios de frente, equilibrios, entre otros.
Gimnasia Artística Femenina Barra de Equilibrio
Este es un implemento que requiere gran sentido de equilibrio, pues los ejercicios deben realizarse en un ancho de diez centímetros, a una altura de uno punto treinta metros y con una longitud de cinco metros. Se ejecutan ejercicios de alto nivel de acrobacia, giros, coreografías, entradas, salidas con múltiples giros y rotaciones. El tiempo de duración de los ejercicios esta entre ochenta y ciento cinco segundos.
En este aparato el equilibrio es fundamental para la ejecución de los distintos aspectos técnicos, se debe utilizar toda la medida de la barra y llevar a cabo una composición de saltos acrobáticos, giros, equilibrios, entre otros. La escasa superficie de desplazamiento provoca que las caídas sean muy frecuentes. (ver artículo: Nado Sincronizado).
Gimnasia Artística Femenina Salto
Los saltos en la gimnasia artística femenina son muy variados, sin embargos todos constan de seis fases: carrera, rechazo, primer vuelo, salto, segundo vuelo y caída. El salto vela se ejecuta partiendo de la posición de pie y separado del trampolín a una distancia de ocho a diez metros, así la carrera será progresiva, se debe aumentar la velocidad a medida que se acerca al trampolín, después del último paso de la carrera los pies deben estar unidos para ejecutar el rechazo contrayendo el cuerpo, el salto será más hacia arriba que hacia adelante.
El salto del gato consiste en colocarse longitudinalmente y el trampolín separado según el criterio del gimnasta, se realiza la carrera igual que el salto de vela, pero durante el vuelo el cuerpo se proyecta hacia adelante para alcanzar el apoyo con las manos en la parte media de la tapa del plinto y luego realizar un movimiento brisco de caderas y flexión profunda de rodillas hasta llegar a la posición de cuclillas.
El salto voltereta sobre el plinto longitudinal se divide en cinco fases, la fase uno es la carrera, se ejecuta en línea recta y progresivamente, la carrera debe ser relajada y suelta y se debe determinar con precisión la distancia del punto de partida al trampolín y el plinto.
La segunda fase es el rechazo, este será ejecutado uniendo las piernas en el último paso de la carrera, y haciendo contacto con el trampolín con la parte anterior de la planta de los pies, con el cuerpo tenso se realiza el salto en el trampolín, esta acción se acompaña de un movimiento de brazos abajo – adelante – arriba.
La siguiente fase del salto es el vuelo, por la acción del rechazo el cuerpo se proyecta hacia adelante totalmente extendido y hacia el frente, para conseguir una mayor distancia, al comenzar el descenso el cuerpo tendrá una inclinación aproximada en relación al plinto de treinta grados, al momento del apoyo con las manos las caderas y piernas deben estar más altas que los hombros. (ver artículo: Beneficios del Boxeo).
En la fase de la voltereta se ejecuta el mismo movimiento que en la voltereta larga en su primera parte, apoyando las manos en la tapa del plinto y rodando con las pernas extendidas sobre el cuello y la espalda, se debe controlar la velocidad y hacer tensión en los músculos. Finalmente la fase de caída el cuerpo se extiende nuevamente y desciende del plinto, para amortiguar la caída se deben flexionar un poco las rodillas y extenderlas nuevamente para concluir de pie sobre la colchoneta con los brazos extendidos hacia arriba.
Gimnasia Artística Femenina Suelo
En la gimnasia artística femenina el suelo o también llamado manos libre se desarrolla sobre un espacio de doce metros por doce metros, cubierto de un tapiz que favorece el impulso y amortiguación; se debe utilizar toda la superficie al realizar los elementos de acrobacia y de enlace, creando una composición coreográfica coordinada con la música. La duración del ejercicio va de un minuto a un minuto y medio.
Gimnasia Artística Femenina con Cinta
La cinta utilizada en la gimnasia está hecha de sed, raso o satén y en las puntas tiene unas varas de plástico, madera o fibra de vinilo; el ancho de la cinta varía entre cuatro y seis centímetros y tiene un largo de seis metros. Se dice que este es el elemento más complicado de la gimnasia, debido a que el extremo de la cinta debe permanecer en movimiento a lo largo de todo el ejercicio, sin tocar el suelo.
Al realizar los movimientos con la cinta es posible que se enrede o se hagan nudos en ella y si esto sucede todos los movimientos realizados quedan nulos. Toda gimnasta tiene que saber manipular con destreza todos los aparatos de la gimnasia, aunque sea especialista en uno solo. (ver artículo: La Natación).
Entrenamiento de Gimnasia Artística Femenina
Para el entrenamiento de la gimnasia artística femenina se debe tener principalmente un conocimiento básico del deporte, ejercicios y aparatos utilizados; teniendo eso se comenzara a trabajar por sesiones, en la sesión uno se realizaran los siguientes ejercicios: voltereta hacia delante con pies juntos, voltereta atrás con piernas separadas, voltereta hacia atrás con piernas juntas, vertical de cabeza sin ayuda, vertical de manos apoyado a la pared y rueda.
Para la sesión dos se realizará la iniciación a la voltereta hacia delante: en posición recogida, balanceo hacia adelante y atrás sobre la espalda; por parejas, uno frente al otro de cuclillas, pequeño empuje hacia atrás con las manos para balancearse sobre la espalda y recuperar la posición de cuclillas.
Igual que el ejercicio anterior pero en lugar de partir de cuclillas se realiza de la posición de pie; en parejas, un compañero agarra al otro por los pies haciendo la carretilla, se dan tres pasos sobre las manos, se esconde la cabeza y se realiza la flexión de brazos, seguido una voltereta y recuperación final.
Se inicia el movimiento desde la posición invertida sobre la espalda y se levanta con una sola pierna; un alumno en posición de cuclillas sobre una colchonera ayuda a otro que levanta la colchonera en plano inclinado. También se pueden realizar otras variantes de la voltereta hacia adelante como: con salto final, salto inicial, salida y llegada con piernas cruzadas, sobre un brazo, sin manos, entre otras. (ver artículo: Entrenamiento del Voleibol).
La iniciación de la voltereta hacia atrás se realiza en varias modalidades, un alumno de espaldas en cuclillas realiza una voltereta hacia atrás con la ayuda de otro compañero, quien levanta la colchoneta en un plano inclinado. En la sesión tres se continúa realizando la iniciación de la voltereta hacia atrás pero desde la posición sentada, con apoyo de una mano, recepción con piernas abiertas, voltereta atrás con piernas agrupadas, y voltereta por encima de una pelota.
En la sesión cuatro se realiza la iniciación a la vertical, practicándola en varias modalidades: contra la pared, agarrados a la espaldera, de espaldas a una espaldera y partiendo de piernas flexionadas. La sesión cinco consiste en el repaso de los ejercicios anteriores y la iniciación a la rueda, esta iniciación se realiza: sobre un rectángulo, con dos cuerdas paralelas y desde lo alto de un plinto.
En la sesión seis de entrenamiento se realiza la iniciación al molino con una pierna, partiendo del soporte de manos con una pierna flexionada y otra extendida, se realizan círculos o molinos con esta última, esta perna debe estar completamente extendida y describir una trayectoria circular, arrastrándose sobre la superficie del suelo, a medida que se hallan los obstáculos se levantan las manos y se posa a pierna por debajo.
En la sesión siete se realiza un repaso de la rueda y la iniciación al ángel, partiendo de la posición vertical con una pierna retrasada se flexiona el tronco y se eleva la pierna simultáneamente, cuanto más grande sea el ángulo entre las dos piernas mayor elevación de la pierna, las piernas deben estar estiradas, el tronco no tiene que estar por debajo del nivel de la cadera. En esta sesión también se realiza la iniciación a la corbeta. (ver artículo: Natación en aguas abiertas).
En la sesión ocho se realiza la iniciación a la voltereta adelante con las piernas abiertas, se realiza en la modalidad básica, en un lugar elevado, desde la posición de kip, con ayuda de un compañero y también en modalidad sin ayuda. En esta misma sesión también se realiza la secuencia completa de la rondada.
Posteriormente en la sesión nueve se realiza la iniciación a la voltereta hacia atrás con las piernas estiradas, la iniciación a la quinta que consiste en una voltereta atrás, vertical, flexión del tronco y hacer impulso con las pernas, además se debe entrenar el cambio e posición de flexión a extensión de piernas.
El orden de evaluación en los entrenamientos se realiza de la siguiente manera: voltereta hacia delante, ángel, voltereta hacia atrás con las piernas abiertas y estiradas, vertical de cabeza o pino, vertical de manos, corbeta, quinta, molino con una pierna, rueda y por último la rondada.
Reglamento de la Gimnasia Artística Femenina
En la gimnasia artística la técnica esta totalmente vinculada al reglamento, solamente a partir del año 1928 se compitió oficialmente en gimnasia artística femenina y desde el año 1958 se oficializaron los aparatos que hasta la fecha se mantienen: salto de caballo, paralelas asimétricas, viga de equilibrio y manos libres.
Este es un deporte de apreciación y sus aspectos técnicos se han desarrollado de acuerdo con las exigencias y limitaciones del reglamento como lo son: la medida de las pruebas, que consiste en la valoración de la actuación del deportista, esta es subjetiva pues se basa en un código de puntuación.
El Jurado: en función de las competiciones el jurado está compuesto por un juez arbitro o juez principal, y por cuatro jueces más quienes otorgan las puntuaciones, el jurado es asistido por un colaborador técnico, lo jueces se colocan en diferentes puntos de la zona de ejercicios, para poderlos observar desde todas las posiciones, y emiten una puntuación o nota que va del uno al diez.
En caso de ser solicitado por el juez principal, deben justificar sus puntuaciones, este juez se encarga de reunir todas las notas y extraer la medida de las puntuaciones, descartando las notas más alta y más baja.
Todos los ejercicios se puntúan de cero a diez con fracciones decimales, el código de puntuación tiene en cuenta diversos factores como: la dificultad de los ejercicios donde se otorgan hasta tres puntos, se clasifican en cuatro grupos según el nivel de dificultad, el A es fácil se otorgan 0.20 puntos, el B es dificultad media y otorga 0.40, el C es dificultad alta y otorga 0.60 y el D indica dificultad superior y otorga 0.80. (ver artículo: Reglamento de la FIBA).
Las bonificaciones otorgan hasta 0.50 puntos, los jueces deben tener en cuenta para esta puntuación la originalidad, con la que se pueden otorgar 0.20, las dificultades suplementarias que otorga 0.10 y el virtuosismo que puede otorgar hasta un 0.20. La coreografía o combinación de los ejercicios lleva hasta a 2.50 puntos, aquí se valora el equilibrio de las dificultades con un 0.50, la originalidad con un punto, la utilización del espacio con 0.5 puntos y el ritmo también con 0.5 puntos.
En la categoría de la ejecución se otorgan hasta cuatro puntos, en esta se valora la técnica, la amplitud, la precisión, las acrobacias, la presentación, entre otros. En cuanto a las penalizaciones, se penalizan las faltas con respecto a la postura del cuerpo, faltas técnicas, de composición y referentes a la conducta de los participantes.
La puntuación de cada penalización depende si la falta es leve se penaliza con 0.10 puntos, si es media con 0.20 o 0.30 puntos y si es grave se penaliza con 0.40 puntos o más. Una caída del deportista se penaliza con 0.50 puntos si no provoca otras faltas. En una competencia, las pruebas en las que participas las gimnastas son: ejercicios a manos libre, ejercicios en el riel de equilibrio, ejercicios en las barras asimétricas, salto sobre el potro y rítmica con implementos de cuerda, maza, aro, pelota y cinta.
Toda gimnasta deberá ejecutar obligatoriamente cada uno de los eventos o pruebas para obtener la calificación. En el procedimiento para la determinación de la clasificación se eliminan la nota máxima y la mínima, sumando las restantes y dividiendo el resultado entre las dos para obtener la clasificación definitiva.
Frases de Gimnasia Artística Femenina
“Al trabajar en un movimiento específico perseverantemente, finalmente no se pensará arriesgado para mí. El compromiso lo hace sencillo. El punto es que se vea peligroso para los demás pero no para mí”. – Nadia Comaneci.
“Para la carrera de cualquier deportista son importantes las medallas, esto es lo más alto que se quiere, sin embargo para mí, la medalla de platino es él se madre, algo más importante e incomparable que cualquier medalla”. – Nadia Comaneci.
“Yo corro hacia el desafío porque esa es la única manera de alejarse del miedo, dominándolo con los pies, sin huir de él”. – Nadia Comaneci.
“Para que algo se torne sencillo, debe haber mucha dedicación, por eso es que yo gano”. – Nadia Comaneci.
“Es necesaria mucha fuerza, pero más que musculatura y aptitud física se requiere corazón, si fuera sencillo todos fuera gimnastas”. – Anónimo.
“Para mí la gimnasia es el mejor deporte del mundo, parece sencillo pero requiere mucho esfuerzo, son horas de sufrimiento pero también competiciones, ganar, perder y siempre saber que nunca es inútil competir sea cual sea el resultado”. – Anónimo.
Gimnasia Artística Femenina y los Juegos Olímpicos
La gimnasia ha sido parte de los juegos olímpicos desde que estos iniciaron en Atenas en el año 1896, sin embargo la categoría de gimnasia artística femenina se incluyó a partir de los juegos olímpicos de Ámsterdam del año 1928, está compuesta por nueve eventos y hasta la fecha el record de medallas es de dieciocho en esta disciplina.
En los juegos olímpicos las competiciones de gimnasia artística se fundamentan en coreografías con mezcla de movimientos del cuerpo en varias particularidades, se compiten en diferentes aparatos y con varios implementos, los puntos son otorgados por un grupo de nueve jueces que evalúan la dificultad, calidad técnica y de los movimientos que se ejecuten en cada una de las evaluaciones.
En los juegos olímpicos femeninos se realizan las pruebas en los siguientes modos: concurso completo individual, concurso completo por equipos y aparatos; la modalidad de aparatos comprende: barra de equilibrio, barras asimétricas, salto de potro y suelo. En categoría femenina la mejor hasta la actualidad es Larisa Latynina de la Unión Soviética, con un total de nueve medallas de oro ganadas, cinco de plata y cuatro de bronce, para un total de dieciocho medallas olímpicas. (ver artículo: Natación Olímpica).
En segundo lugar se encuentra Vera Caslavska de Checoslovaquia, con siete medallas de oro, cuatro medallas de plata, y ninguna de bronce, para un total de once medallas olímpicas. Le sigue Agnez Keleti de Hungría, quien posee cinco medallas de oro, tres medallas de plata, dos medallas de bronce, para un total de diez medallas olímpicas.
En el cuarto lugar se encuentra Nadia Comaneci, de Rumanía, quien tiene cinco medallas de oro, tres medallas de plata y una medalla de bronce, para un total de nueve medallas olímpicas. Le sigue Polina Astakhova de la Unión Soviética, con un total de cinco medallas de oro, dos medallas de plata y tres medallas de bronce, para un total de diez medallas.
Luego de ella, en la clasificación se encuentra Nellie Kim de la Unión Soviética con cinco medallas de oro y una medalla de plata, para un total de seis medallas olímpicas. Luego se encuentra la estadounidense Simone Biles, seguida de Ludmilla Tourischeva y Olga Korbut, ambas de la Unión Soviética y finalmente Ekaterina Szabo de Rumanía.