La gimnasia artística es la práctica de una serie en movimiento o ejercicios físicos con o sin aparatos que son ejecutados con progresividad sistemática y produce en un desarrollo armónico y equilibrado del cuerpo y todos sus segmentos.

Origen de la gimnasia artística
La gimnasia artística tiene su origen desde el inicio de la humanidad, aunque de una manera inconsciente y rudimentaria. A partir de la edad antigua, en lugares como: China, Japón, Egipto, en Grecia y Roma se ejercitaron una serie de movimientos gimnásticos, encaminados específicamente hacia la meta de mantener un hombre sano y fuerte. En el deporte griego la gimnasia se convirtió en factor esencial de todas las manifestaciones de la vida pública y familiar.

En Grecia, se produjeron los primeros en entendimientos referentes a la gimnasia como un medio a través del cual conseguir la belleza y la salud corporal, los ejercicios gimnásticos estaban presentes tanto en la educación de los ciudadanos como en las manifestaciones artísticas, fiestas y torneos deportivos. (ver articulo: Patinaje sobre hielo)
Este deporte tuvo un largo periodo de crisis su recuperación surgió a penas principios del siglo diecinueve, con la aparición de los promotores que fundaron escuelas en sus respectivos países F. L. Jahn en Alemania y P. E. Ling en Suecia, cuando la gimnasia artística volvió a irrumpir con fuerza.
La tarea iniciada por ambos teóricos y extendida a sus alumnos dio como consecuencia el inicio de otras modalidades de este deporte, como la gimnasia sueca, rítmica, Austriaca o la danza. En el año 1881 se creó la federación internacional de gimnasia, la competición masculina estuvo presente en los primeros juegos olímpicos de la edad moderna, aunque la modalidad femenina no hizo su aparición sino hasta 1928.

La palabra gimnasia proviene de “gymnos”, que simboliza desnudo, esto motivado a que los griegos practicaban estos ejercicios sin vestimenta alguna. Más tarde, con el renacimiento, el sueco Per Henry Ling marca una pauta en la evolución del movimiento gimnástico, por cuando crea un novedoso sistema basado en estrictos conocimientos de anatomía y fisiología humana, conocido posteriormente en todo el mundo como Gimnasia Sueca.
Podemos decir que la gimnasia tuvo su origen en alemán, propiamente en Berlín, tiene el año 1810, cuando el pedagogo Fredrich Ludwing Jhan dio a conocer a sus alumnos del Instituto Plasmann la manera de ejecutar algunos movimientos sobre primitivos aparatos, en esa época practicaban la carrera de fondo y velocidad, además del salto largo y alto, cultivaban la fuerza mediante el levantamiento y transporte de piedras y sacos llenos de arena.

Estos alumnos también se ejercitaban en la lucha y para finalizar las secciones de gimnásticas se bañaban mientras aprendían a nadar. Por supuesto la evolución de la gimnasia ha sido tal que se ha convertido en una disciplina deportiva con sus reglas, códigos y otra serie de especificaciones, sin embargo desde el principio hasta hoy este deporte ha sido una herramienta indispensable para la educación física. (ver artículo: Ciclismo de ruta).
Este es un deporte muy exigente, así que para su práctica y aceptable y ejecución es necesario poseer una serie de condiciones físicas progresivamente desarrolladas, entre las cuales podemos mencionar: el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la fuerza, entre otros. Desde sus inicios hasta la actualidad, esta modalidad deportiva ha evolucionado de forma significativa, sus ejercicios son cada vez más técnicos y exigentes, de una gran dificultad y perfección técnica.
Características de la gimnasia artística
La gimnasia artística, conocida popularmente como gimnasia deportiva, se considera uno de los deportes fundamentales al está directamente relacionada con las habilidades y destrezas más básicas del hombre: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos, rodamientos, entre otros. Este deporte es individual, el deportista se encuentra sólo, no hay contrincantes o compañeros de equipo, esta es una lucha personal contra uno mismo.
La gimnasia artística tiene un alto nivel de exigencia por su misma modalidad individual, sus practicantes se ven enfrentados a fuertes ejercicios, siguiendo fundamentales durante el entrenamiento aspectos como la disciplina, la capacidad de concentración, la voluntad, la constancia y el sacrificio. En la gimnasia artística se evaluaran en gran medida la belleza, la plasticidad, la elegancia y la perfección de los movimientos.

Por ello es fundamental conocer y dominar las habilidades básicas: giros, saltos y equilibrio. En esta disciplina existen distintas pruebas según sea la modalidad: masculina o femenina; sólo una de estas pruebas, suelo un manos libres coincide en ambas categorías (a excepción del caballo de saltos, que en la modalidad masculina se coloca en la misma dirección de la carrera, mientras que en la modalidad femenina se colocara de manera perpendicular).
Los compañeros no interactúan con la gimnasta, no existen colaboración más allá del resultado final de la competición por equipos, que en el resultado de la suma de las actuaciones individuales; los adversarios no influyen en las acciones, aunque sea en el resultado de la competición, estos participan de manera consecutiva por ello no hay una oposición directa. El espacio de juego o práctica está formado por una serie de aparatos en los que se realizan los ejercicios.
Para cada uno de las pruebas de la gimnasia artística tanto femenina como masculina se requiere de material específico o implementos; como nota importante se pueden mencionar que el talco es un material utilizado mucho en la gimnasia artística con el objeto de evitar la sudoración excesiva de las manos y facilitar un mejor agarre durante el o los ejercicios.

La pista de competición de la gimnasia artística en un amplio espacio en el que se distribuyen las diferentes pruebas masculinas y femeninas, cada modalidad necesito material específico que debe ser inspeccionado regularmente con el objeto de comprobar su buen estado y garantizar la seguridad de los gimnastas, en las competiciones olímpicas para facilitar la visión a los espectadores la pista se encuentra elevada con respecto al suelo mediante un sistema de tarimas.
Los objetivos principales de la práctica para principiantes en este deporte son: controlar el cuerpo para saltar y realizar giros alrededor del eje longitudinal; controlar el cuerpo al efectuará giros alrededor del eje transversa; coordinar las acciones de correr, saltar y girar alrededor del eje transversal para rodar sobre planos a diferentes alturas.
Elaborar y realizar secuencias de los diferentes elementos practicados; experimentar diferentes formas de salto, con y sin aparatos, en medios distintos; contribuir a la mejora colectiva con la correcta aplicación de las normas de ayuda y vigilancia; e identificar las técnicas de los diferentes movimientos trabajados.
Gimnasia artística femenina
La gimnasia artística femenina se comenzó a incluir oficialmente en las competiciones a partir del año 1928, desde ese momento se oficializaron los aparatos que hasta la fecha se mantienen: salto de caballo, paralelas asimétricas, viga de equilibrio y manos libres. Este deporte es de apreciación y cuenta con un equipo de jueces, donde se incluyen: un juez árbitro, un juez asistente, y cuatro jueces efectivos.

Los implementos o aparatos utilizados en gimnasia artística femenina son principalmente: el salto de caballete, paralelas asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios de manos libres. El saldo de caballete se trabaja en el mismo aparato destinado para los varones, pero ubicado transversalmente; comienza con una carrera previa de 25 metros máximo y un salto sobre la pica o trampolín, para realizar una serie de rotaciones y giros, hasta caer al otro lado en posición de pie, tratando de evitar caídas o pérdidas de equilibrio.
Las paralelas asimétricas son unas barras paralelas pero de diferente altura una de otra, constituyen una novedad y un atractivo.
Anteriormente las mujeres practicaban sus ejercicios en las mismas paralelas de los hombres, sin embargo fue a finales de los años treinta quienes se ubicaron las bandas a distintas alturas; posteriormente se amplió la distancia entre las bandas, hasta tener actualmente la posibilidad de separar 1,60 metros de una a otra banda, esto ha permitido realizar una serie de ejercicios que antes sólo se veía en barra de modalidad masculina.

Se deben realizar ejercicios en ambas bandas con múltiples giros, alternando el ejercicio de soltar y volver a sujetar las paralelas. Otro ejercicio de la modalidad femenina es la viga de equilibrio, este es un implemento que, como su nombre lo indica requiere gran sentido de equilibrio pues los ejercicios deben realizarse en un ancho de diez centímetros y en una altura de 1,30 metros. Se ejecutan ejercicios de alto nivel de acrobacia, giros, coreografías, entradas y salidas común múltiples giros y rotación.
El tiempo de ejecución de los ejercicios deben tener una duración entre ochenta y cientos cinco segundos. Finalmente, el ejercicio manos libres es una rutina que en mujeres debe realizarse con un acompañamiento musical, las acrobacias y saltos gimnásticos deben ejecutarse en toda el área disponible y el tiempo de duración de estos ejercicios es un máximo de 90 segundos.
Gimnasia artística masculina
La gimnasia artística masculina es una de las especialidades con la que cuenta la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), a partir del año 1952 se definió para la modalidad masculina el uso de aparatos y su orden de competencia: manos libres, caballo con armazones, anillas, salto de caballo, paralelas y barra fija. Hasta el año 1994 existían dos tipos de programas: el obligatorio y el libre. (ver articulo: Patinaje de velocidad)

El programa obligatorio consistía en una serie o rutina que debía ser ejecutada por todos los deportistas en cada aparato. El programa libre está vigente hasta la actualidad, este consiste en una serie de ejercicios enlazados libremente y que deben cumplir con requerimientos técnicos. Este es un deporte es de apreciación y al igual que para la modalidad femenina cuenta con un equipo después de jueces distribuido de la siguiente forma: un juez árbitro, un juez asistente y cuatro jueces efectivos.
Los implementos de la gimnasia artística masculina son: pista manos libres, este ejercicio proviene de que en china se realizaban las acrobacias como rituales religiosos; en tanto que en Grecia formaban parte del adiestramiento militar, en los primeros años de los juegos olímpicos modernos estos eran actos masivos. A partir de 1952 se introduce el trabajo en una superficie de doce por doce metros cubierta de espuma, alfombra, tablas entrecruzadas y actualmente resortes.
La serie en modalidad masculina tiene una duración máxima de setena segundos, se debe ocupar alto de la vía con elementos dinámicos, acrobáticos y estáticos, múltiples giros y rotaciones. El caballo con arzones se remonta a los tonos vivos de careta la antigua Creta, este es el más viejo de los ejercicios olímpicos; las rutinas o series se realizarán próximamente entre 20 y 30 segundos, se requiere una gran exigencia de los gimnastas en brazos y hombros.

En el ejercicio del caballo con arzones, si se toca el aparato con las piernas u otra parte del cuerpo, es penalizado; una buena rutina incluye desplazamientos en varios sentidos, ejercicios pasando de un extremo al otro del potro sin tocar el medio, es decir, elementos de los cinco grupos estructurales vigentes. El ejercicio de anillas y se realizan con unos aros que provienen de los instrumentos usados por acróbatas ambulantes de la edad media, están suspendidos de un portor de metal.
Los ejercicios gimnásticos que sobre ellos se realizan requieren de una mayor fuerza, debido al cable que suspende los aros y la pendulación que se puede adquirir sin no se tiene un completo dominio los ejercicios; en las rutinas se deben incluir elementos de fuerza, balanceo hacia delante y hacia atrás para luego salir. El salto de caballo es una de las más antiguas habilidades gimnasticas, hace 3000 años en la antigua Creta se practicaba saltando sobre un toro vivo.
Actualmente, el caballete ha sufrido una variación en su forma, ha sido uno de los implementos que más transformaciones ha tenido, desde la inclusión de resortes dentro del mismo hasta el último modelo de caballo de salto, el mismo que trata de evitar caídas y accidentes considerados graves en los últimos años. (ver artículo: Historia de la natación).
Algún tipo de barra fija se conocía en Europa en el siglo dieciséis, se usaban en los espectáculos y consistía en un palo colgado entre dos árboles. Ahora, la barra ha cambiado, permite ejecuciones que presentan manos sueltas simultáneamente, para regresar al implemento, giros en diversos ejes, tomas complicadas de las manos y salidas virtuosas.
Gimnasia artística suelo
El suelo o manos libres es el protagonista de la unidad didáctica de la gimnasia artística, los ejercicios de gimnasia artística a manos libres se clasifican en: ejercicios de volteo, que incluye volteretas y mortales; ejercicios de apoyos de manos, que incluye parada de manos, rueda, handvolt, flic-flac y pase atrás; ejercicios de y equilibrio que incluyen plancha facial, plancha dorsal y plancha lateral; ejercicios de enlace que incluyen saltos y piruetas; y finalmente ejercicios de fuerza.

Una de las características u obligaciones de esta prueba es que los movimientos o ejercicios deben cubrir la totalidad del espacio, estos están compuestos principalmente de acrobacias en combinación con otras prácticas de gimnasia que se complementan para forman una coreografía optima y de calidad. (ver artículo: Patinaje en línea).
La superficie donde se realiza esta prueba tiene las mismas medidas tanto para la modalidad masculina como para la femenina, estas medidas son: doce metros por doce metros, con una zona de seguridad adicional de dos metros cuadrados.
Los ganadores olímpicos masculinos en categoría de suelo o manos libres han sido: en el año 1932 István Pelle de Hungría, en el año 1948 Julio Callau de Bolivia, en el año 1952 William Thoresson de Suecia, en el año 1956 Valentin Muratov de la Unión Soviética, en el año 1960 Nobuyuki Aihara de Japón, en el año 1964 Franco Menichelli de Italia, en el año 1968 Sawao Kato de Japón, en el año 1972 Nikolai Andrianov de la Unión Soviética, en el año 1976 Nikolai Andrianov de la Unión Soviética.
Posteriormente en el año 1980 Roland Brückner de Alemania Oriental, en el año 1984 Li Ning de la República Popular China, en el año 1988 Sergei Kharkov de la Unión Soviética, en el año 1992 Li Xiaoshuang de la República Popular China, en el año 1996 Ioannis Melissanidis de Grecia, en el año 2000 Igors Vihrovs de Letonia, en el año 2004 Kyle Shewfelt de Canadá, en el año 2008 Zou Kai de la República Popular China, en el año 2012 Zou Kai de la República Popular China y finalmente en el año 2016 Max Whitlock del Reino Unido.
En cuanto a la modalidad femenina, las ganadoras olímpicas son: en el año 1952 Ágnes Keleti de Hungría, en el año 1956 Ágnes Keleti también de Hungrí y Larisa Latynina de la Unión Soviética, en el año 1960 Larisa Latynina de la Unión Soviética, en el año 1964 Larisa Latynina de laUnión Soviética, en el año 1968 Věra Čáslavská de Checoslovaquia y Larissa Petrik de la Unión Soviética, en el año 1972 Olga Korbut de la Unión Soviética, en el año 1976 Nellie Kim de la Unión Soviética.

Posteriormente en el año 1980 Nellie Kim de la Unión Soviética y Nadia Comăneci de Rumania, en el año 1984 Ecaterina Szabo de Rumania, en el año 1988Daniela Silivaş de Rumania, en el año 1992 Lavinia Miloşovici de Rumania, en el año 1996 Lilia Podkopayeva de Ucrania, en el año 2000 Elena Zamolodchikova de Rusia, en el año 2004 Cătălina Ponor de Rumania, en el año 2008 Sandra Izbaşa de Rumania, en el año 2012 Alexandra Raisman de Estados Unidos y finalmente en el año 2016 Simone Biles de Estados Unidos.
Aparatos de la gimnasia artística
En los entrenamientos y competiciones de la gimnasia artística existen diversos implementos y aparatos que son muy necesarios a la hora de realizar los movimientos y ejercicios, dependiendo de la prueba o evento a realizar existen los implementos adecuados para ello, entre estos están: los aros, estos son aparatos exclusivamente para la modalidad femenina, se emplea en actividades que tienen que ver con ritmo y también en el aprendizaje de ciertos ejercicios.

Otros elementos sumamente importantes son el plinto, potro o caballete, el riel o barra de equilibrio y el trampolín, estos son muy utilizados en las pruebas y eventos de torneos y competiciones. También se tienen las mazas estos elementos son para uso femenino, al igual que los aros se utilizan en ejercicios de ritmo y además para aprender diversas técnicas o movimientos. (ver artículo: Ring de boxeo).
También se deben considerar entre los aparatos e implementos, las colchonetas y el colchón, a pesar de ser un elemento poco considerado, este es de gran importancia, más que nada en las prácticas y entrenamientos, pues permiten amortiguar las caídas además de ser una mejor superficie donde poder practicar los movimientos y ejercicios en la etapa del aprendizaje.
Entre los aparatos a utilizar en la gimnasia artística se tienen: para la modalidad masculina salto del potro, potro con arzones, anillas, paralelas, barra fija, manos libres y y ejercicios sobre colchonetas; la gimnasia artística deportiva incluye: salto del potro, paralelas asimétricas, queriendo equilibrio y manos libres.

El aparato del caballo con arcos es un implemento exclusivo para la modalidad masculina, es un hombre se deben al parecido que guarda con el caballo, ya que tratan de un lomo alto sobre el que se ensamblan dos arcos transversales sus dimensiones son: uno coma quince metros de alto y su longitud uno coma sesenta metros; los arcos tienen una altura doce centímetros y entre ellos se pueden ajustar de una distancia de cuarenta centímetros a una distancia de cuarenta y cinco centímetros.
Una de las series más comunes que se realizan en el aparato del caballo con marcos son los movimientos de piernas, moviendo los como molinos y tomando las manillas las manos, en obligatorio que se realicen movimientos pendulares en que sin como si fueran tijeras.
Como todos los demás ejercicios esto también debe realizarse de manera continua, sin interrumpir se y las piernas no deben tocar el incremento, en transcurrir de todo el ejercicio los pies deben permanecer juntos y extendidos estén en manos de silicio más difíciles en la gimnasia artística.
Gimnasia Artística barra
La barra de equilibrio se utiliza en la modalidad femenina para ejecutar acrobacias y danza buscando obtener la mejor puntuación, está barra tienen cinco metros de largo, 1,20 metros de alto y de ancho un decímetro. Esta es una prueba que tiene una duración entre setenta y noventa segundos, además obligatoriamente se debe cumplir toda la longitud del implemento.

Para este aparato existen algunas exigencias especiales: se debe ejecutar una serie de acrobacias que incluya como mínimo dos ejercicios de vuelo, debe incluirse como mínimo un giro de trecientos sesenta grados sobre una pierna, agregar una serie gimnastica, una serie gimnastica – acrobática, un ejercicio de trabajo a realizarse cerca de la barra, un ejercicio estático de dos segundos y para finalizar deben ejecutar una salida. Toda esta prueba debe ser completa, sin interrupciones y debe ser armoniosa con los ritmos.

La barra fija es el aparatos utilizado en las pruebas masculinas, en que implementó consiste en una barra paralela al suelo y montada sobre una estructura de metal, dicha barra tendrán una longitud de dos coma cuarenta metros y contará con una altura de dos coma ochenta metros.
Durante esta prueba el deportista tendrán que realizar ejercicios de giros en una secuencia acrobática incluyendo sueltas retoman y piruetas; la rutina debe ser desarrollada de manera fluida además todos los elementos deben estar unión entre sí, para que se vean de manera continua.
Se restan puntos en este ejercicio cuando curva cualquier interrupción, debido a que este es un ejercicio continuo, que no deben detenerse. (ver artículo: Reglas del boxeo).
Gimnasia Artística paralelas
Las barras paralelas son también un aparato utilizado para realizar pruebas en la categoría masculina, entre barras tienen una longitud de tres coma cinco metros, tienen una altura de uno coma setenta y cinco centímetros, y están colocadas de manera paralela separadas entre cuarenta y dos y cincuenta y dos centímetros. Esta prueba es básicamente de equilibrio, giros, paradas de manos y sobre todo fuerza, en esta prueba es obligatorio que el gimnasta utilizar ambas barras.
Gimnasia artística barras asimétricas
En cuanto a la categoría femenina, las barras asimétricas son las que tienen una barra inferior y una superior, estás están separadas en la parte de la base por una longitud la sin embargo pueden ser ajustadas, hasta un máximo de 143 centímetros; la barra superior tiene medidas entre 235 y 240 centímetros de altura, y la barra inferior puede ser ajustada en 340 y 160 centímetros de altura, hasta un tope de ciento cuarenta y tres centímetros.

Gimnasia artística salto
Otro ejercicio o practica realizada en la gimnasia artística y que se encuentra incluida entre los aparatos de este deporte se tiene en salto, este es uno de los ejercicios que requieren mayor esfuerzo, éste se practica sobre en potro también llamado caballo o caballete, en el caso de la modalidad femenina los saltos están divididos en cuatro litros, esto según las posiciones o movimientos del cuerpo en la práctica de los saltos.

Este ejercicio inicia con una carrera debe existir una máxima concentración y dependiendo del salto que se vaya a realizar se debe cumplir con especificaciones exigidas para la puntuación, para que el salto se produzca de manera adecuada la carrera debe ser rápida y con mucha fuerza estos para que al llegar al trampolín se puedan colocar los pies por sobre la cabeza muy rápidamente, pudiendo cinco en la segunda parte del vuelo y el aterrizaje tener una posición adecuada.
Sse debe prestar especial atención a la altura y la distancia que se cubre con el salto pues así se podrá medir donde aterrizar además de la cantidad y giros o mortales a ejecutar.
El salto del potro en para la modalidad masculina es muy parecido al de la modalidad femenina, se deben saltar por encima del potro tomando impulso con una carrera y un trampolín, está prueba es la más corta de todas las de la gimnasia artística, cada gimnasta puede realizar hasta dos saltos, donde se realiza la carrera hay una distancia de veinticinco metros hasta llegar al trampolín.
Allí el deportista toma impulso y salta para pasar sobre el caballete que se encuentra a uno coma treinta y cinco metro de altura, es obligatorio que el salto o se ejecuten con los pies juntos y que las manos se apoyen al mismo tiempo sólo el potro, cayendo finalmente a dos metros de distancia del aparato. (ver artículo: Boxeo peso pesado).
Gimnasia artística anillas
El ejercicio de la anillas es específicamente utilizado para la categoría masculina, este consiste en una estructura que posee dos anillas colgando, éstas se encuentran a una altura de dos punto setenta y cinco metros del suelo, la longitud entre cada una de estas anillas es de cincuenta centímetros y tienen un diámetro de dieciocho centímetros cada una.

Al momento de ejecutar esta prueba el jurado se encargará de valorar el control del implemento y los problemas de los ejercicios de la coreografía. Para esta prueba e indispensable construir una serie de ejercicios de fuerza, equilibrio y balance; este elemento es el aparato de fuerza característico de este deporte, se evaluara además de los mencionado el comportamiento del estructura durante la ejecución de los ejercicios, lo que permitirá tener una visión del control y manejo que pueda tener el gimnasta durante la ejecución de los movimientos.
Frases de gimnasia artística
“El dolor solamente se presenta por un periodo de tiempo, mientras que la gratificación y felicidad en los logros dura toda la vida” – Anónimo.
“Hay que tener gran cantidad de fuerza y preparación física en esta disciplina, sin embargo lo más importante es el corazón” – Anónimo.

“Nada te impide crecer, eres gimnasta” – Anónimo.
“No salgo a correr por el miedo, más bien me acerco más a el reto, pues esa es la única forma de realmente escapar del miedo, enfrentándolo” – Nadia Comaneci.
“Decidí ser gimnasta y la gente me pregunta si vale la pena el esfuerzo, yo digo que mientras sea tu pasión, lo valdrá todo” – Anónimo.
Ejercicios de gimnasia artística
Los gimnastas deben poseer ciertas características o condiciones físicas que les permitan realizar los complejos movimientos de esta disciplina, entre ellos encuentra: la fuerza, la movilidad, la flexibilidad y la coordinación muscular, además de esto es muy importante que cada deportista puede destacarse en la modalidad que más le guste.

El entrenamiento de un gimnasta se puede clasificar principalmente en tres fases, la primera hasta los diez años, en esta fase se pueden revelar las habilidades del deportista durante la preparación física, además en esta etapa es donde se aprende los fundamentos técnicos y conocimientos básicos del deporte. (ver artículo: Natación Olimpica).
La segunda etapa va desde los días hasta los quince años allí se incluye una preparación especializada, se incluyen movimientos mucho más complejos, se procede, entrenamiento más explícito además de que en esta etapa se aprenden movimientos combinaciones o ejercicios más difíciles. Finalmente la tercera etapa dura desde los dieciséis hasta los diecinueve años aquí es donde se afina la preparación física, adicionalmente se continúa con el entrenamiento de elementos y ejercicios de gran dificultad.
Los ejercicios básicos de gimnasia artística son: la voltereta hacia adelante, el ángel, la voltereta hacia atrás con las piernas abiertas y estirada, la vertical de cabeza o pino, la vertical de manos, la corbeta, la quinta, el molino con una pierna, la rueda y la rondada. Para aprender cada uno de estos ejercicios es necesario poder comprenderlos y saber cómo funcionan, además del cuidado y prevención que se debe tener para procurar no salir lesionados.

A medida que se van aprendiendo los ejercicios, se debe llevar a cabo una progresión de la dificultad, adaptada al nivel del deportista que se está formando, la variabilidad y el tiempo de práctica son fundamentales para que se puedan repetir los ejercicios muchas veces y corregir los errores que se puedan estar cometiendo en la ejecución, hasta legar a la mecanización y automatización de los movimientos. Un contexto bastante motivador es que el gimnasta se sienta seguro, esto influirá de manera directa en el aprendizaje de los movimientos.
La acrobacia es una técnica básica que se puede considerar como un conjunto de elementos técnicos que son los más importantes dentro de la gimnasia artística, éstos constituyen la base de la mayor parte de los ejercicios que se realizan en todas las pruebas de las competiciones; en General la acrobacia se refiere a un cambio de postura del cuerpo, en el aire, pasando por una posición invertida.
Los rodamientos o giros y los equilibrios no son estrictamente acrobacias pero se pueden considerar en estos puntos la voltereta, la vertical y sus combinaciones son acrobacias básicas, ya que en algún momento de su ejecución el cuerpo está en posición invertida aunque sea en contacto con el suelo.
La voltereta es un rodamiento o giro que se produce alrededor del eje transversal del cuerpo, se realiza con el cuerpo encogido, haciendo rodar la espalda por el suelo, sin apoyar la cabeza y con la ayuda de las manos; hay diversos modos de ejecución: con la cabeza si adelante, hacia atrás y con diferente posición de las piernas, ya sean rectas, flexionadas, juntas o separadas.
La vertical consiste en el equilibrio con el cuerpo ha invertido, es decir con la cabeza abajo y los pies arriba, este ejercicio es la base de muchos elementos gimnásticos en los diferentes aparatos, y se tiene que realizar sin desequilibrios y con el cuerpo totalmente en vertical. Si el soporte se realiza con las manos, se denomina vertical de manos, mientras que sí se realiza con las manos y la cabeza es una vertical de cabeza o también llamada pino.
La quinta se basa en el enlace entre una voltereta atrás y una vertical, el movimiento empieza con una voltereta hacia atrás y cuando las manos tocan el suelo la pierna se levanta hacia arriba; con el impulso de los brazos se levanta el cuerpo en vertical en lugar de continua rodando la cabeza hacia atrás. (ver artículo: Categorías del boxeo).
La rueda lateral o también llamada media luna se realiza la siguiente manera: sobre una línea imaginaria, el cuerpo gira lateralmente sobre el eje sagital o anteroposterior; se apoya la mano del mismo lado del suelo serio de la otra, al mismo tiempo que se levantan piernas rectas y separadas, una después de la otra, pasando por la vertical. La caída se realiza primero con una pierna y después con la otra; este ejercicio se puede realizar con una mano o sin ella.
Para realizar el ejercicio de la Rondada se inicia el movimiento como en la rueda lateral, pero al pasar por la vertical las piernas se juntan y se realiza un cuarto de giro, para, seguidamente, efectuar la caída con el cuerpo mirando hacia el movimiento que sacaba de realizar; existe una fase de vuelo con impulso de las manos y las piernas caen juntas para acabar el movimiento.

La paloma también llamado salto de inversión en realidad en curva vertical buen con fase de vuelo. Con una pequeña carrera para tomar impulso, se llevan el cuerpo y las piernas, juntas, hasta la vertical; este es un movimiento de repulsión contra el suelo, las manos impulsan el cuerpo para caer del pie, arqueándolo. El salto mortal hacia adelante o hacia atrás se trata de una voltereta realizada en el aire, en la fase de vuelo de un salto con los pies juntos.
El salto lo tiene que ser lo suficientemente alto como para dar tiempo a agrupar el cuerpo, realizar una voltereta en el aire y caer con los pies juntos; se puede ejecutar con la cabeza hacia delante o hacia atrás. Otro ejercicio en el molino con una pierna, la pierna que hace el molino tiene que estar totalmente extendida, y describe la trayectoria de un círculo, arrastrándose por el suelo.
A medida que se encuentran los obstáculos se levantan las manos y se pasa la pierna por debajo; en el caso de las manos al subir una, se traslada todo el peso a la otra, al llegar a la pierna hay que realizar un salto.
Reglamento de la gimnasia artística
En cuanto al reglamento de las competiciones se especifica: su formato y el sistema de puntuación; en el formato se establece para ambas categorías (masculina y femenina) tres competiciones: individual General, finales individuales aparatos, equipos. Cuando se habla de competición individual General el deportista combate en todos los aparatos, participan un total de veinticuatro y la puntuación final de esta prueba se obtiene sumando las puntuaciones de cada aparato.

En estas pruebas individuales se consigue que valuad cual es el mejor deportista los ocho mejores de la competición individual General pasan a la competición final individual por aparatos y finalmente en la competición por equipos se incluyen los ocho equipos también que hayan obtenido el mejor puntaje en la clasificación primaria.
Referente a las puntuaciones éstas están establecidas por la federación internacional de gimnasia, aplican para todos los niveles, categorías y modalidades del deporte, el último sistema de puntuación se estableció en el año 2006 luego de unos juegos olímpicos controversiales en referencias al tema de las puntuaciones. (ver artículo: Nadadores).
Existe una tabla donde se presentan los diferentes ejercicios o elementos que componen la prueba, allí se contemplan: giros, saltos, acrobacias, entre otros; a su vez en esta tabla a cada uno de los elementos se le asigna un nivel de dificultad, estos ejercicios son evaluados por dos grupos de jueces, obteniendo así dos puntuaciones. Los aspectos más importantes que se toman en cuenta al momento de realizar la evaluación son la dificultad, como ya se mencionó anteriormente, y la ejecución.
La dificultad se evalúan sumando lobo ocho elementos más difíciles según la tabla que se presentan de los elementos, al sumar todos ellos se le suman también punto extra según elementos de otros grupos que se requiera adicional, cabe destacar que en la ejecución de algún elemento que se considere peligroso causará una penalización en la prueba.

El otro aspecto que se considera que las puntuaciones en la ejecución estas evaluar de 0 a 10 puntos, incluyendo decimales, este criterio engloba la ejecución en sí del ejercicio y se puede penalizar cuando se produzca alguna caída.
Adicionalmente, existe el siguiente personal de apoyo: secretaria, cronometristas, jueces de línea, entre otros. Cada cuatro años se realizan cursos internacionales de juzgamiento, en estos los jueces de todos los países del mundo deben conocer la nueva reglamentación vigente en el denominado código de puntuación, el mismo que incluye toda la reglamentación de la gimnasia artística masculina y femenina.
Las reglas generales de la gimnasia artística masculina se clasifican por competencias: la competencia uno consiste en ejercicios libres, de los competidores se define los treinta y dos mejores gimnastas que pasarán a la finales, por aparato. En la competencia dos se disputan treinta y dos mejores gimnastas para definir al campeón absoluto o all – round. La competencia número tres o también llamada finales por aparato, consiste en la competición de los ocho mejores deportistas del evento con un máximo de dos por equipo.

Finalmente la competencia número cuatro o también conocida como competencia de equipos es realizada al final de todas las competencias, se declara al cambio General o absoluto, que se definen por la suma de los puntajes alcanzados durante las seis pruebas individuales un adicionalmente se declara al equipo ganador quehacer tiene de sumar las cuatro mejores calificaciones, en cada aparato, que los gimnastas del mismo equipo hayan alcanzado (de los cinco gimnasta que compitieron).
En cuanto a los puntajes el reglamento especifica que todo gimnasta deberá ejecutar obligatoriamente cada uno de los eventos o pruebas, obteniendo una calificación entre cero y diez puntos incluyendo centésimas, esta calificación será el resultado de las notas de los cuatro jueces; el procedimiento para la determinación de la calificación se eliminan la nota máxima y la mínima, sumando las restantes y dividiendo el resultado entre dos para así obtener la calificación definitiva.
Estas puntuaciones se basan en diversos aspectos a tomar en cuenta como lo son: ejecución técnica, estilo, dificultad, riesgo, entre otros.
Gimnasia artística y las olimpiadas
La gimnasia artística en un reporte en que de todo presente en los juegos olímpicos desde sus inicios, en los juegos olímpicos de Atenas del año 1896, la gimnasia en general se divide en seis modalidades, sin embargo en las olimpíadas únicamente participaron tres de ellas que son: la gimnasia artística la gimnasia rítmica y la gimnasia trampolín.

Actualmente en los juegos olímpicos se disputan nueve eventos en modalidad masculina y nueve eventos en modalidad femenina para este deporte; los eventos de gimnasia artística en modalidad masculina son: el concurso completo individual, el concurso completo por equipos y las pruebas con aparatos, estas últimas son: la prueba de barra fija, la prueba de barras paralelas, la prueba de salto de potro o salto de caballete, la prueba de suelo, la prueba anillas y la prueba de caballo con arcos.
Por otro lado en la competición olímpica de la modalidad femenina se tienen: el concurso completo individual, que concurso completo por equipos e igualmente las pruebas con aparatos el son: la prueba de barra de equilibrio, la prueba de barras asimétricas, la prueba de salto de potro o salto de caballete y la prueba de suelo o manos libres.
Entre los gimnastas olímpicos masculinos destacados se encuentran: el japonés Sawao Kato; Niklai Andrianov, Boris Shakhlin, y Victor Chukarin de la Unión Sovietica; el japonés Akinori Nakayama, el bieloruso Vitaly Schebo, los japoneses Takashi ono, Yukio Endo y Mitsuo Rsukahara; el suizo Georges Miez; el ruso Alexei Nemov; Alexander Dityatin, Mikhail Voronin y Yuri Titov de la Unión Soviética y Heikki Savolainen de Finlandia.
Entre las gimnastas olímpicas femeninas destacadas se encuentran: Larisa Latynina de la Unión Soviética; Vara Caslavska de Checoslovakia; Agnes Keleti de Hungría; Nadia Comaneci de Rumania; Pilina Astakhova y Nellie Kim de la Unión Soviética; la estadounidense Simone Biles; Ludmilla Tourischeva y Olga Korbut de la Unión Soviética; Ekaterina Szabo, Daniela Silivas, Simona Amanar y Catalina Ponor de Rumania.

Svetjana Boginskaya de la unión Soviética, la rusa Svelana Khorkina; la alemana Karin Buttener Janz; Tamara Manina de la Unión Soviética; Margit Korodi de Hungría; Sofia Muratova de la Unión Soviética; la estadounidense Shannon Miller y finalmente Lavinina Milosovici de Rumania. (ver artículo: Beneficios de nadar de espalda).
Beneficios de la gimnasia artística
La gimnasia artística practicada sistemáticamente produce un desarrollo armónico y equilibrado en el individuo, según algunos autores la gimnasia es el cincel de la educación física, por medio del cual se puede esculpir el cuerpo hasta lograr la forma deseada; pero además del efecto que produce sobre el cuerpo es importante considerar el Valor educativo que tiene este deporte.

Su práctica mejora varios aspectos como lo son: el desarrollo de la confianza, la auto o realización, le corrige la postura corporal, contrarresta la timidez, desarrollan el sentido del ritmo, crea disciplina y además desarrolla estabilidad emocional que viene dada por la concentración, rapidez de reflejos y seguridad, aspectos que se deben tener en cuenta en cada práctica de esta disciplina.
Vestimenta de la gimnasia artística
La vestimenta utilizada generalmente por los gimnastas son elaborados en telas elásticas, que es el molde al cuerpo, con el objeto de que se puedan observar de manera clara los movimientos y posiciones y realice el gimnasta, la vestimenta en ningún caso en debe ser transparente en y con en caso de que tengan encaje estos deben estar forrados.

El escote de la parte delantera y trasera de la vestimenta debe ser adecuada no más del esternón ni de la parte inferior del ojo platos, no vestimenta puede ser comandado sin mangas, sin embargo los de tirantes no están permitidos; en la parte de las piernas no deben ir por encima de la ingle.
La mayoría las gimnastas suelen practicar sin ningún tipo alcanzado algunos utilizan zapatillas, en que cansado está permitido tanto para competiciones como para entrenamientos, debe ser un tipo de zapatilla que no resbale, de estar en buenas condiciones y adaptarse adecuadamente a los pies.
En ocasiones los gimnastas utilizan guantes para realizar los ejercicios y evitar ampollas o daños en las manos ocasionados por los aparatos, optaron por utilizar muñequeras en que ayudan a evitar dolores colecciones durante la ejecución de los movimientos.

Deportistas destacados en gimnasia artística
Entre los deportistas que han destacado en gimnasia artística a lo largo de la historia en la modalidad masculina se encuentran: el japonés Sawao Kato, quien fue dos veces campeón olímpico en las olimpíadas de México y Munich, además fue el último campeón de Japón en los juegos olímpicos. Nikolay Andrianov de la unión soviética, ganador de los juegos olímpicos de Montreal con cuatro medallas de oro, dos de plata y una de bronce; se convirtió en el gimnasta que derrotó en la hegemonía de los gimnastas japonés.

Aleksandr Dityyantin de Moscú, una de las grandes promesas de la gimnasia de la ex unión soviética, conoció el triunfo en competencias a nivel internacional. A nivel mundial otros gimnastas masculinos que han destacado son: Alexander Nemov de Rusia; Kurth Thomas de Estados Unidos; Diamidiv Deltchev, Yamashita, Klimenko de Italia; Ivankov de Bielorrusia; Urzica de Rumania; el español Deferr; Li Ning, Tong Fei de China; Magyar de Hungría; entre otros muchos grandes gimnastas.
En cuanto al continente latinoamericano han existido grandes glorias de la gimnasia masculina, entre lo que se pueden citar están: Roche y cuervo, Sánchez, en Cuba; a pineda, permite, México; a Sergio luna, Eduardo Nájera, en Ecuador; a Monteiro, en Brasil. (ver artículo: ¿Que es la natación?).
En el mundo de la gimnasia artística femenina, después de la aparición de Nadia Comaneci, gracias a su imagen, miles de niñas y adolescentes se integraron a los gimnastas en todo el mundo y empezaron a revolucionar la gimnasia de mujeres. Nadia Comaneci de Rumania fue de la figura indiscutible durante su reinado, en la olimpiada de Montreal 1976, obtuvo por primera vez la calificación máxima de diez puntos, este hecho la colocó en las páginas de la historia deportiva, su gracia y agilidad cautivaron al público en todo el mundo.

Entre las gimnastas más conocidas se encuentra: Vera Caslavska de Checoslovaquia quien es la mejor gimnasta checa de todos los tiempos, siete veces campeona olímpica, querida por políticos, admirada por los Señores e inolvidable para toda una generación del checos. Comenzado a triunfar a edad temprana, cuando tenían tan sólo 22 años se convirtió en la gran atracción de los juegos olímpicos de Tokio 1964 y México 1968, en donde se le conoció como la novia de los juegos.
Olga Korbut de Bielorrusia, nacida en 1956, gimnasta de la antigua unión soviética que ganó tres medallas de oro en los juegos olímpicos de Munich 1972, además fue la gimnasta que ha realizado por primera vez acrobacias de alto riesgo, dando inicio a un camión la gimnasia artística femenina. Actualmente los medallita españoles líderes de este deporte son: Gervasio Deferr y Patricia Moreno, quienes tienen cuatro medallas, dos de oro una de plata y una de bronce.
Accidentes en la gimnasia artística
En la práctica del deporte es de común que ocurran accidentes colecciones, más que nada cuando se están comenzando a aprender esta disciplina, la gimnasia artística está caracterizada como un deporte de alto riesgo, ya que existen altas posibilidades de que se produzcan lesiones. Los golpes más comunes que se presentan en la gimnasia son: las luxaciones de codo, luxaciones de hombros, esguinces de muñeca, lecciones de pie y tobillo, de tendón de Aquiles, de espalda baja y en el ligamento cruzado anterior.

Lo mejor para evitar que ocurran accidentes mientras se practica deporte es tener una adecuada prevención, una manera de hacerlo es teniendo el conocimiento y la información completa acerca del deporte, la práctica, prueba o evento a realizar. (ver artículo: Nadar como una sirena).
Una anécdota referente a accidentes ocurridos en este deporte se refiere a la gimnasta Elena Mukhina, quien a tan sólo dos semanas de que comenzara los juegos olímpicos en Moscú de 1980, mientras entrenaba para realizar el salto Thomas, salto que hasta entonces ninguna mujer había hecho por ser muy peligroso. Esta gimnasta con tan sólo dieciocho años aterrizó mal realizándose el Santo quedando tetrapléjica.

Aliya Mustafina gimnasta rusa y Rebacca Bross el gimnasta estadounidense tuvieron accidentes que le causaron lesiones durante las competiciones representativas de la temporada para el mundial a realizarse en Tokio en el año 2011, Mustafina sufrió una rotura de ligamentos durante un ejercicio General de salto, mientras que Bross se dislocó la rótula durante un campeonato nacional.