≡ Menu




Historia de la natación: En los olímpicos, en el mundo, y más

La natación es uno de los deportes más antiguos y complejos del mundo. Sus diversos estilos y los beneficios que trae al cuerpo humano la convierten en una interesante y llamativa disciplina deportiva. En el siguiente artículo hablaremos sobre la Historia de la natación: En los olímpicos, en el mundo, y más.

Historia de la natación

Historia de la natación en el mundo

Algunos la definen como un arte, otros se atreven a describirla como la pasión de nadar entre las aguas, pero en definitiva, la natación es uno de los deportes que requieren de mayor disciplina y compromiso a la hora de practicarlo.

La historia de la natación en el mundo se remonta hace 5000 años antes de Cristo, según investigadores. Se tiene registro de que las más antiguas civilizaciones como la Griega, Romana y Egipcias pudieron nadar.

Incluso, para aquellos tiempos, la natación era considerada una ventaja entre la sociedad. Las personas que sabían practicar la disciplina tenían cierto grado de respeto y admiración por el resto de la población.

historia-de-la-natación-1

La existencia de pinturas rupestres de la Edad de Piedra representando a humanos nadando, revelan que desde hace miles de años la natación fue vista como una manera de supervivencia.

Historia de la natación en la edad antigua

historia-de-la-natación-2

La natación en la edad antigua nos confirma la teoría de que “el ser humano ha tenido que adaptarse al medio que le rodea y uno de ellos es el acuático”. La historia nos enseña que los antiguos palacios egipcios griegos  y romanos contaban con grandes piscinas en su interior.

Los griegos eran considerados como nadadores natos. Una demostración de ellos fue la Batalla de Salamina, donde una embarcación griega y persa fue destruida y todas las persas se ahogaron mientras los griegos lograron sobrevivir por su capacidad de nadar.

historia-de-la-natacion-23

Con el transcurrir de los años, el nadar se convirtió en una forma de vida en ciudades como Roma y Grecia, donde era aplicada como mecanismo de entrenamiento en cuarteles militares. Historiadores también indican que durante la segunda Guerra Mundial, la natación fue inducida entre las tropas para que tuviesen una mejor preparación.

La natación logró un gran auge entre los egipcios, quienes para los años 2500 antes de Cristo ya habían descubierto sus beneficios terapéuticos. Tanto fue el interés por aprender ese deporte, que pasó a convertirse en factor elemental de la educación pública.

Historia de la natación como deporte

historia-de-la-natacion-24

La natación no fue un deporte en sus comienzos. Resultó más un método de supervivencia y los primeros en aprenderlo fueron aquellos países que tenía acceso al agua.

Con el pasar de los años comenzaron a nacer las primeras competencias en esta disciplina y con ella se comienza a escribir la historia de la natación como deporte con la necesidad primordial de establecer normas y reglamentos que pudiesen regular su ejecución.

La historia de la natación como deporte oficial de competición se remonta a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. En ese tiempo se crea la primera organización de natación “National Swimming Society”, nacida en 1937 en Londres.

historia-de-la-natación-3

Los japoneses fueron los primeros en llevar la natación a niveles competitivos y fue en el año 1874 cuando se crea en Inglaterra la primera Federación de Clubes llamada “Associatión Metropolitan Swimming Club”, reconocida por ser la pionera en establecer el primer reglamento de la natación.

En 1800 se comienzan a realizar las primeras competencias de natación en el continente Europeo. Las pruebas se practicaban empleando la técnica de braza o pecho.

Historia de la natación moderna

La natación en la era moderna comienza una vez considerada la disciplina como un deporte y no como una supervivencia como era vista en la edad antigua.

La historia de la natación modera surge tras el nacimiento de las primeras organizaciones de natación, una de ellas la Metropolitan Swimming Clubs Associatión en 1869

historia-de-la-natación-4

En primer campeón nacional en natación fue Tom Morris, quien en 1869 logró ganar una carrera de una milla en el río Támesis.

Otros países como Australia y Nueva Zelanda también vivieron la natación a finales del siglo XIX, cuando se comenzó a establecer la natación en competiciones.

historia-de-la-natacion-25

Para esa misma época varios países europeos comenzaron a crear sus propios clubs de aficionados a la natación y sus primeros campeonatos se celebraron por primera vez en 1926 en Badupest.

Durante la década de 1870 en los Estados Unidos se empezaron a celebrar las primeras competiciones de la mano de los clubs de aficionados.

historia-de-la-natación-5

Aunque la natación ya era practicada en la antigua Grecia, según lo reflejan varios historiadores, ese deporte nunca llegó a formar parte de los Juegos Olímpicos antiguos, y fue hasta 1896 cuando se abre paso a la participación en los Juegos Modernos celebrados en Atenas.

La Federación Internacional de Natación (FINA) también nació en la era moderna con una representación de ocho federaciones de distintos países, entre ellos, Alemania, Francia, Suecia y Reino Unido. El primer presidente de esa organización fue George William Hearn quien estuvo en el cargo durante el periodo 1908-1924.

historia-de-la-natación-6

En 1973 la FINA organizó por primera vez unos Campeonatos del Mundo de natación, que se realizan en la actualidad cada año impar. Su primera sede fue Belgrado y en ella más de 40 federaciones nacionales.

Primer hombre que nadó el canal de la mancha

En el año 1875 ocurre un acontecimiento histórico y único en la natación. Por primera vez en la historia un ser humano logra cruzar nadando el canal de la marcha.

Se trató del Capitán ingles Mathew Webb, quien luchó contra todo pronóstico hasta conseguir su meta. Para los médicos de la época, era prácticamente imposible desde el punto fisiológico, lograr aquella Hazaña.

historia-de-la-natación-7

No fue sino hasta el 24 de agosto, doce días después, que Webb se lanza al mar desde el puerto de Dover. Vestía solamente un bañador y su cuerpo estaba untado con grasa de beluga.

Partió hacia Francia escoltado por tres barcos y nadando a braza, único estilo de natación practicado para la época.

historia-de-la-natacion-26

Fue un trayecto largo y en el cual se tuvo que enfrentar a numerosas picadas de medusas y a una crecida de la corriente cuando ya estaba cerca de lograr la meta. A su llegada a Francia, lo esperaba una multitud de personas que gritaban impacientes por aquel logro alcanzado.

En total, Webb nadó durante veintiuna horas y cuarenta y cinco minutos. Logró atravesar el mar nadando en zigzag durante sesenta y cuatro kilómetros aproximadamente. Se convirtió así en la primera persona en cruzar el canal de la Mancha. (Ver artículo: Mundial de Natación)

Historia de la natación en los juegos olímpicos

La historia de la natación en los juegos olímpicos se remonta hacía el año 1896 cuando se llevan a cabo los primeros Juegos Olímpicos en Atenas. Era la era moderna y ya el deporte comenzaba a crecer en niveles competitivos.

Sin embargo, en esa oportunidad la participación de nadadores fue limitada exclusivamente para los hombres y no fue sino hasta el año 1912 cuando se abre el telón para la actuación femenina en unos Juegos Olímpicos, que ese año se realizaron en Estocolmo. (Ver artículo: Natación en aguas abiertas)

historia-de-la-natacion-27

La primera participación femenina en Juegos Olímpicos se desarrolló con el respaldo de la Asociación de natación de Womens de New York y la pionera en obtener una medalla de oro en competición internacional fue la australiana Sarah “Fanny Durack”, quien salió triunfadora en los 100 metros estilo libre.

Para el año 1908 la natación Olímpica vuelve a sufrir cambios. En principio las pruebas eran realizadas en el mar o lagos artificiales, sin embargo, para ese momento en los Juegos de Londres pasaron a practicarse en piscinas.

historia-de-la-natación-8

Luego en los Juegos Olímpicos de París en 1924 fueron incorporados los carriles de las piletas y se estableció la longitud olímpica de las piscinas que pasaron a medir 50 metros.

Desde ese momento la natación pasó a convertirse como una de las disciplinas más populares de los Juegos Olímpicos, compitiendo nada más y nada menos que con el atletismo.

En el año 1908 nace la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). Su creación se produce luego de tantos cambios de los reglamentos para competiciones olímpicas y la confusión que existía en algunas de ellas.

historia-de-la-natacion-28

El objetivo principal de la FINA fue establecer nuevas reglas que se ajustaran a la realidad de las competiciones. Además fue la encargada de celebrar carreras de aficionados, verificar los récord del mundo y establecer las normas para los saltos y el waterpolo. (Ver artículo: Reglas de la natación)

La natación en los Juegos Olímpicos en la actualidad

Son al menos 17 pruebas de natación las que se disputan en los Juegos Olímpicos de la actualidad, tanto para hombres como para mujeres.

Las competiciones abarcan un total de cuatro estilo de natación que son el crol, mariposa, espada y braza.

Se compite en dos modalidades: La natación y la natación sincronizada. Ambas son realizadas en piscinas de 50 metros de longitud.

historia-de-la-natación-9

La natación sincronizada sigue siendo en la actualidad una disciplina exclusivamente para mujeres y se compite bien sea de manera individual o por equipos.

Historia de la natación sincronizada

La natación sincronizada no es más que aquella en la que se combina la natación, la danza y la gimnasia. Es un verdadero arte dentro del agua, donde las personas, en su mayoría mujeres, realizan rutinas acrobáticas al ritmo de la música. (Ver artículo: Natación para principiantes).

Este tipo de natación puede ser practicado de manera individual, en pareja o también en equipos. Quienes practican la natación sincronizada deben mantener la sincronización con sus demás compañeros, para lo cual los atletas pueden pasar años y años armando una coreografía y la series de movimientos incluidos en sus rutinas.

historia-de-la-natación-10

Las ejecuciones artísticas en el agua comenzaron a finales del siglo XIX, específicamente en el año 1892 en Inglaterra, donde se desarrollaron las prácticas de Natación Artística.

Fue en el siglo XX cuando surge de manera oficial la natación sincronizada, llamada en un principio Natación Ornamental. Los pioneros en esta disciplina fueron Inglaterra, Canadá, Holanda, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Australia.

historia-de-la-natacion-29

La primera competición en esta disciplina se realizó en Canadá en 1924 y luego dos años más tarde se llevo a cabo el Campeonato Nacional de Figuras y Estilos en ese mismo país.

Fue en el año 1933 cuando aparece por primera vez el término de Nado Sincronizado. Eso ocurren en Chicago en medio de la presentación del evento Sirenas Modernas.

historia-de-la-natación-11

La natación sincronizada no fue reconocida en principio como un deporte, sin embargo, fue en 1952 cuando la FINA da el paso de reconocimiento y se redacta el primer reglamento para esa disciplina.

Su inclusión en competencias de categoría internacional surgió en 1955 cuando fue autorizada para participar en los Juegos Panamericanos en México. Años más tarde también fue aceptada en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y de Helsinki en 1952.

La natación sincronizada en la unión perfecta de deporte y el arte. Es la única disciplina conocida por conjugar varios elementos como la música, la coreografía y el movimiento corporal.

Curiosidades de la natación sincronizada

historia-de-la-natacion-30

Por ser una disciplina única en su estilo, la natación sincronizada está rodeada por curiosidades interesantes.

Una de ellas es que quienes la practican no pueden tocar el fondo de la piscina cuando van a sacar el cuerpo del agua. Para ello, deben trabajar de manera perfecta la musculación para poder hacer saltos a pulso.

Otra de sus curiosidades es que durante las competencias los atletas deben realizar de manera obligada las figuras que determine el reglamento de la Federación Internacional de Natación.

historia-de-la-natación-12

Quienes practican la natación sincronizada logran desarrollar de manera favorable su sentido auditivo, debido a que deben escuchar la música debajo del agua para lo cual utilizan altavoces subacuáticos.

Los nadadores pueden resistir más de un minuto bajo el agua aguantando la falta de respiración. Para ello utilizan unas pinzas especiales en la nariz que impiden el paso del agua a las fosas nasales.

Por más cansadas que estén, los nadadores deben mantener siempre una sonrisa en su rostro, de lo contrario, los jueces pueden llegar a imponer penalizaciones si observan a una participante con aspecto cansado. (Ver artículo: Como mejorar en natación)

Historia de la natación paralímpica

La natación paralímpica no es más que aquel deporte donde se adapta la natación convencional para personas con alguna discapacidad física. La disciplina está regulada por el Comité Paralímpico Internacionales y también cuenta con un reglamento especial suscrito por la Federación Internacional de Natación (FINA).

Esta disciplina comenzó a practicarse en los Juegos de Stoke Mandeville en 1953 y luego pasó a formar parte del programa de los primeros Juegos Paralímpicos en Roma 1960.

Para esa competición internacional, solo 15 países decidieron enviar representaciones. En esa oportunidad Italia logró sobresalir entre las demás delegaciones con un total de once medallas de oro.

historia-de-la-natación-13

Los primeros nadadores de habla hispana en obtener medallas de oro en natación paralímpica fueron Juan Sznitowski y Beatriz Perazzo de Argentina.

En su principio, la natación paralímpica en competencias fue limitada a nadadores paralíticos y amputados, pero luego en 1984 en los Juegos Olímpicos de Nueva York y Stoke Mandevile se incluyó a personas ciegas y con parálisis cerebral. (Ver artículo: Perder peso nadando)

Historia de la natación y sus estilos

A lo largo de la historia de la natación hemos podido conocer lo complejo de esta disciplina, además una de las más saludables para nuestro cuerpo humano.

La natación en nivel de competiciones cuenta con cuatro estilos y ellos son: Crol, espalda, braza y mariposa. (Ver artículo: Estilos de Natación)

Crol, el estilo más popular de la natación

historia-de-la-natación-14

Nadar a Crol, también conocido como estilo libre de natación, es el más antiguo de todos. Surgió en Australia y en él, el nadador está en la capacidad de realizar cualquier estilo de natación en el cual se sienta más cómodo y seguro.

Es el estilo más rápido de todos los existentes y el más utilizado en la actualidad. Para lograr una ejecución perfecta, el nadador debe estar con el cuerpo estirado y en posición ventral, es decir, boca abajo.

El nadador debe permanecer con la cabeza sumergida en el agua y se va desplazando por el agua con el apoyo de los dos brazos de manera alternativa.

Vídeo mostrativo: 

Braza: El estilo más antiguo de la natación

historia-de-la-natación-15

También conocido como estilo pecho. Es considerado el más lento de todos los estilos aplicados en la natación en competencias. El estilo braza es utilizado por muchos nadadores y requiere una excelente coordinación de movimientos.

Algunas de sus características y ventajas es que el nadador puede obtener una mejor posibilidad respiratoria, además que tiene la capacidad de mejorar su orientación visual y auditiva.

En este estilo, el nadador debe ubicarse en posición ventral y comenzar a realizar movimientos con las dos manos hacia el frente junto al pecho. Los codos deben permanecer dentro del agua en un ángulo de 90°. (Ver artículo: Rutinas de natación para avanzados)

Aprende a nadar al estilo braza viendo el siguiente vídeo:

La Mariposa: El más moderno estilo de la natación

historia-de-la-natación-16

Está considerado como el más reciente de los cuatro estilo de la natación. Aquí el nadador deberá apostar una posición ventral y sus movimientos de piernas y brazos se harán de forma paralela, al estilo crol.

Este tipo de estilo requiere una buena coordinación de las extremidades superiores e inferiores. El nadador tendrá que hacer movimientos parecidos al aleteo de los delfines.

Es uno de los estilos más difíciles y complejos debido a que se necesita una excelente coordinación y la suficiente fuerza para impulsar el cuerpo. (Ver artículo: Estilo Mariposa)

Espalda: Uno de los más rápido de la natación

historia-de-la-natación-17

El estilo espalda está catalogado como el tercero en cuanto a rapidez se refiere. Su principal características es que el nadador deberá nada de espalda, realizando movimientos de brazos y piernas.

Es en esencia la inversión del estilo Crol pero con los codos estirados. El nadador tiene que hacer movimientos hacia atrás con sobre los hombros e introducir la mano dentro del agua para empujarla y lograr el desplazamiento.

Historia de la natación y sus reglas

La Federación Internacional de Natación, en sus siglas (FINA), ha establecido una serie de reglas y normativas que deben cumplir los nadadores en las diferentes competencias a las que se someten. (Ver artículo: Como nadar)

historia-de-la-natación-18

A continuación repasaremos algunas de las más destacadas:

  • El nadador deberá respetar el orden de partida, en caso de adelantarse quedará descalificado
  • El sistema de clasificación será definido por tiempos: Los mejores 16 pasaran a semifinales, luego se reduce a ocho y se definen las posiciones del 1° al 8°
  • Deberá cumplir con cada regla establecida para los distintos estilos de natación
  • La vestimenta deberá ser apropiada para cada disciplina y nunca podrá ser transparente.
  • El juez árbitro tiene la autoridad de excluir a un competidor que no acate las reglas establecidas
  • El nadador tendrá que esperar el silbido del juez árbitro para poder salir a competencia.

Los mejores nadadores de todos los tiempos

historia-de-la-natacion-19

A lo largo de la historia de la natación han sido varios los personajes que han dejado récords mundiales y están considerados como los mejores de todos los tiempos.

En la siguiente lista repasaremos los nombres de algunos nadadores catalogados como los más destacados de la historia. (Ver artículo: Entrenamiento de natación nivel medio)

Ryan Lochte:

historia-de-la-natacion-31

Nació en Nueva York, EEUU, en el año 1984. Su especialidad es el nado al estilo espalda y libre. En sus registros tiene tres récords mundiales.

A lo largo de su paso por la natación logró conseguir un total de 11 medallas olímpicas: Cinco de oro, tres de platas y tres de bronce.

Ryan Lochte es reconocido en el mundo por arrebatarle algunas victorias al destacado nadador Michael Phelps.

Aleksandr Popov:

historia-de-la-natacion-32

En la cuarta posición destaca el nadador ruso Aleksandr Popov, quien nació en el año 1971.

Su mayor hazaña ha sido convertirse en el único nadador de la historia en ganar en cuatro oportunidades la medalla de oro en estilo libre.

Actualmente posee nueve medallas en Juegos Olímpicos: Cuatro son de oros y cinco de plata.

Mark Spitz:

historia-de-la-natacion-33

La tercera posición de los mejores nadadores del mundo la ocupa otro estadounidense de nombre Mark Spitz.

Nació en el año 1950 y es reconocido por haber logrado siete medallas de oro en unos mismos Juegos Olímpicos.

Es destacado en todas las disciplinas de la natación y actualmente posee en su poder un total de 11 medallas, nueve de ellas de oro.

Lan Thorpe:

historia-de-la-natacion-35

Es un nadador australiano nacido el 13 de octubre de 1982. Aunque ya está retirado de la natación, dejó registros realmente sorprendentes durante su paso por el mundo de las aguas.

Ganó un total de cinco medallas de oro en varios Juegos Olímpicos, y posee la mejor marca de medallas ganadas para un nadador australiano.

En el año 2001 alcanzó otro gran logro: Se convirtió en la única persona en obtener seis medallas de oro en un mismo Campeonato Mundial de Natación.

Fue nombrado Nadador del Año en cuatro ocasiones por la revista Mundo de la Natación, convirtiéndose en la única persona, aparte de Michael Phelps, en lograr ese mérito.

Michael Phelps

historia-de-la-natacion-20

Los especialistas consideran a Michael Phelps como el mejor nadador de todos los tiempos, entre otras cosas, por sus victorias en Juegos Olímpicos.

Nació un 30 de junio de 1985 en EEUU. En su paso por la natación alcanzó un total de 14 medallas olímpicas de oro.

Posee el registro de mayor cantidad de medallas de oro en competiciones olímpicas.

Hasta el año 2009, Michael Phelps, logró batir al menos 37 récords mundiales en natación.

Cosas que no sabías de la natación

historia-de-la-natacion-21

La natación ocupa los primeros puestos de los deportes con mayores beneficios para el cuerpo humano.

Aunque comenzó siendo un deporte para la sobrevivencia, en la actualidad es una de las disciplinas más seguida en competiciones internacionales como los Juegos Olímpicos. (Ver artículo: Beneficios de la natación para adelgazar)

Por ello hemos querido compartir contigo, algunos datos curiosos que de seguro no sabías de la natación.

historia-de-la-natacion-36
  • La natación mejora tu calidad de vida: Estudios han confirmado que el nadar retrasa la etapa del envejecimiento y es una de las actividades más recomendadas para mejorar tu capacidad motriz.
  • Con la natación podrás quemar mayor cantidad de calorías que cualquier otro deporte, esto debido a que en el agua los músculos de nuestro cuerpo trabajan hasta seis veces más que en tierra firme.
  • No hace falta ir al gimnasio: Con la natación lograr aumentar tu masa muscular y todos los músculos se tonifican. Está comprobado que nadando puedes llegar a quemar hasta 600 calorías.
  • Si prácticas la natación y la vuelves parte de tu vida, tu organismo logrará obtener mayor movilidad. En el agua logras ejercitar tus articulaciones y mejorar la flexibilidad en tu cuerpo.
  • Con la natación ya no habrá más problemas de circulación en tu cuerpo. Cada vez que nadas, las aguas le dan un masaje a cada parte de tu organismo, la sangre se activa y comienza a tener mejor circulación.
  • Si de estrés de trata, la solución la tienes en la natación. Esta comprobado que cuando comenzamos a practicar este deporte, no solo nuestros músculos suelen relajarse, sino además nuestra mente. Es por eso que la natación se emplea también como ayuda para ciertas enfermedades psicológicas y físicas, lo que se le conoce como la natación terapéutica.

Leave a Comment