El balón de voleibol es el instrumento más fundamental en la práctica del voleibol. Este es un objeto esférico con unas características únicas, que permiten el desarrollo del juego.
Historia del voleibol
El voleibol es un deporte que se practica en equipos de seis jugadores de cada lado de una red que comparte el campo en dos mitades. Cada equipo tiene el deber de anotar puntos en el territorio del equipo contrario.
La evolución del balón de voleibol
La evolución del balón del voleibol a través del tiempo ha sido muy pobre, en el sentido de que el balón como tal ha estado sujeto a muy pocos cambios. Una vez logrado el primer balón de voleibol se empezó a fabricar sin muchos cambios hasta la fecha. En general las características de esta pelota han sido las mismas. Las modificaciones que se le han atribuido han sido principalmente estéticas.
De la misma manera que el deporte de voleibol fue creado por Morgan William el voleibol, también fue creado el balón de voleibol, por este profesor. El balón de esta práctica necesitaba satisfacer ciertos requerimientos.
Dadas las características de este juego, las cuales se basan en el mantenimiento de la pelota en el aire, el creador de este deporte decide diseñar una pelota que sea ligera para que al realizar el voleo no maltratara las extremidades de los jugadores. Por otro lado, debía tener algo de peso que le proporcionara la capacidad de desplazarse a una velocidad proporcional al impulso que se le otorgue.
Estas fueron las características con las que Morgan William inventó el balón de voleibol. Esto no quiere decir que fue el quien lo hizo. El profesor fue el autor del diseño. Dio las especificaciones para que una empresa se encargara de su elaboración.
¿Cuál fue el primer balón de voleibol que se utilizó?
La primera pelota que se empleó en el juego de voleibol, no fue precisamente un balón de voleibol.
El inicio de este deporte estuvo influenciado por juegos deportivos preexistentes, principalmente por el baloncesto. Debido a que el profesor Morgan William diseño este juego con la unión de las características de otras prácticas. En este sentido, no está demás pensar que una de las características que tomó de otros deportes fue el balón. (Ver artículo: balón de basquetbol)
En vista de estos hechos, se empleó una vejiga inflada a modo de pelota. Esta versión más ligera mitigaba por completo los riesgos de lesiones. No obstante debido a la falta de peso, la pelota no tomaba la velocidad que el balón de voleibol requería para el juego. Por lo tanto el juego se volvía tedioso y corría el riesgo de que se perdiera el interés en él.
Tomando en cuenta estas consideraciones, el profesor M. William se propuso a crear un balón que fuera específico para este juego. El mismo debía ser ligero para no representar peligro para los jugadores y con el peso suficiente para adquirir la aceleración idónea con los toques de las jugadas.
Por otro lado, el material de construcción de la pelota debía aportar la firmeza y flexibilidad para que el balón rebotara. Esto con el fin de que adquiriera la velocidad de los golpes mediante el principio de la energía potencial elástica.
Teniendo esto en cuenta, William se puso en contacto con la empresa AG Spalding & Bros. Esta fábrica, se especializaba en el trabajo con materiales sintéticos, como el látex. Esta fue la empresa encargada de la elaboración del primer balón de voleibol. Este último fue creado en 1900.
El primer balón usado en voleibol fue denominado pelota de Spalding, por la empresa que lo creó. El mismo estaba compuesto de tres capas, las dos internas de látex que mantienen el aire con el cual es inflado el balón. La capa externa fue creada en piel para aportar una superficie de contacto cómoda.
Este tipo de pelotas, fue tan exitoso entonces, que desde su introducción como balon oficial del deporte de voleibol hasta la fecha no ha variado significativamente.
Características del balón de voleibol
El balón de voleibol, desde que fue diseñado y creado por primera vez no ha cambiado. Es decir sus características fundamentales de tamaño, peso, forma se han mantenido a través del tiempo y a pesar de los cambios externos. (Ver artículo: voleibol acuático)
El exterior del balón de voleibol, si está sujeto a variaciones constantes. Dichas variaciones se relacionan más a las competencias en las que se emplee la pelota. En este sentido se habla de lo vistoso que puede ser un balón en competencias como voleibol de playa u otros campeonatos.
Las características de las pelotas que se usan en el deporte del voleo pueden también variar dependiendo de la categoría de voleibol que la vaya a usar.
Medidas del balón de voleibol
El balón de voleibol, del mismo modo que las pelotas de otros deportes, tiene unas dimensiones específicas. Desde 1895 cuando se empezó el diseño de esta pelota, pasando por 1900 hasta nuestros días las medidas el balón de voleibol han sido las mismas. Se diseñó para que poseyera un diámetro de aproximadamente 21 centímetro.
Esta medida del valon de voleibol es mucho menor que el diámetro del balón de baloncesto. Y ciertamente, esto es una ventaja a la hora de tener en cuenta el peso del balo, a mayor masa mayor es el peso del balón y es lo que se quiere evitar, siendo la característica que más diferencia al balón de voleibol del balón de baloncesto.
Balón de voleibol para niños
El balón de voleibol para las categorías infanto - juvenil posee unas características particulares. En esencia es una pelota de voleibol convencional cuyas dimensiones son un poco más pequeñas. Esta reducción en cuanto al tamaño es poco significativa, sin embargo se emplea para facilitar los entrenamientos de los jugadores más jóvenes.
Un balón de voleibol para adultos, puede llegar a pesar 280g mientras que una pelota para niños debe ser de un peso máximo de 240g. Las variaciones, mínimas, de peso son relativamente proporcionales a la medida de la circunferencia del balón que también disminuye ligeramente para esta categoría. La circunferencia del balón de voleibol para niños mide máximo 65 cm.
El voleibol infantil se caracteriza por ser la etapa de aprendizaje inicial de este deporte. Por lo tanto es una buena alternativa pava que el niño se forme como un gran atleta. Por otro lado, al tratarse de un deporte de trabajo en equipo, hace que el niño crezca con la capacidad de integrarse a un grupo y trabajar en equipo.
Además de los beneficios a la salud y crecimiento que trae consigo este deporte. Estos incluyen desarrollo óptimo de destazas locomotoras, agilidad y flexibilidad, Concentración y enfoque en los objetivos propuestos, capacidad de reacción rápida ante las jugadas y nuevos movimientos. Poco peligro de lesiones.
El balón de voleibol y su peso
El tamaño, no solo es la diferencia principal entre el balón de voleibol y otros tipos de balones. Si bien, ya se conoce que balón de voleibol es más pequeño que el de baloncesto ¿porque no emplear, entonces, un balón de futbol?
La respuesta a esta interrogante es que este último no es lo suficientemente flexible y que este, además, es más pesado. El balón de futbol, pesa aproximadamente entre 410 g y 480g de peso. Por su parte el balón de baloncesto pesa entre 560 y 650g a diferencia del balón de voleibol que, no solo es más pequeño que otros balones sino que esta diseñado para pesar entre 260 y 280g. ( ver articulo: balón de futbolito)
Este peso es notablemente más bajo que el de los otros balones. El inventor del balón de voleibol estudio los primeros años del voleibol, el impacto de las otras pelotas en los practicantes de este deporte. Determinando que era indispensable el uso de un objeto más ligero, sufriendo así el balón de voleibol como el resultado final.
Circunferencia de un balón de voleibol
Queda claro que el balón de voleibol es un instrumento de menor tamaño que otros balones, posee una circunferencia de entre 65 y 67 cm. Este tamaño en particular facilita su uso y permite que los jugadores de voleibol lleven a cabo cada técnica de saque y voleo de manera cómoda.
La circunferencia del balón de voleibol está relacionada además con la presión que el mismo posee. Un balón de voleibol, se infla con aires esto le da la ligereza y elasticidad que necesita para saltar al aire en cada rebote o toque de las jugadas. La presión ideal que el balón de voleibol debe tener varía en un rango de 0,300 y 0,325 kg/cm2. Cuando un balón excede este límite corre el riesgo de formarse ante cualquier golpe.
Balón de voleibol oficial
Resulta difícil poder decir si existe un balón de voleibol oficial para todo el deporte. En este caso se tendría que hablar del balón básico, que en inicio fue todo blanco pero que en el paso del tiempo ha sido mejorado con diseños vistosos.
Para hablar de un balón oficial se debe hablar de un vente especifico o de una organización especifica que posea una pelota diseñada para que represente el evento o dicha compañía. En este caso, se puede nombrar varios ejemplos de marcas de balones icónicos de voleibol.
Una de las marcas más reconocidas que ha desarrollados desde hace muchos años balones de gran calidad y de excelente diseño ha sido la marca Wilson. Por su parte la marca Mikasa también es muy popular en este aspecto aunque en los últimos años la FIVB (Federación Internacional de Voleibol) ha estado representada por la marca Molten cuyo balones suelen llevar su logo. Este último se puede decir, entonces, que es un balón oficial de esta organización.
Por otro lado, como ya se dijo, cada evento competitivo desarrolla un diseño de balón que lo identifica como el balón oficial de ese encuentro. Por ejemplo: El campeonato internacional de voleibol masculino posee en cada ocasión un balón que se identifica como el oficial de ese año. (Ver artículo: campeonato mundial de voleibol femenino)
El balón de voleibol en el juego
El juego de voleibol se lleva a cabo con el objeto de anotar puntos. Los puntos se consiguen haciendo que el balón caiga al suelo del equipo contrario. Existen otras manera de obtener punto, sin embargo esta es la más básica.
Por otra parte, a pesar de ser la manera más básica también es la más compleja porque para lograr un punto haciendo que el balón de voleibol toque el suelo del otro equipo hay que burlar la acción defensiva de los jugadores oponentes.
El balón de voleibol en el juego se debe mantener constantemente en el aire por un lado, un equipo realiza técnicas de ataque mientras que el otro lleva a cabo acciones defensivas. En ambos caso los jugadores se encargan de mantener el balón en el aire, evitando en lo posible que el balón caiga al suelo para no ceder un punto al equipo contrario. (ver articulo: fundamentos técnicos del voleo en voleibol)
Voleo del balón de voleibol
El voleo del balón de voleibol es la técnica más básica con la que cuenta el voleibol y consiste en una serie de toques del balón con las extremidades superiores. Estos toques le aportan al balón el impulso que necesita para mantenerse en el juego. Es decir cada toque que el jugador le da a la pelota le permite adquirir la altura que necesita y la velocidad para llegar al territorio defensivo.
La técnica de voleo se puede hacer de dos maneras. Un voleo alto del balón y un voleo bajo. En ambos caso el jugador debe seguir una serie de movimientos para que el toque del balón sea certero. (ver articulo: técnicas del voleibol)
Voleo de pelotas altas
Este tipo de voleo consiste en golpear la pelota cuando esta tiene una buena altura. Se emplea como técnica de pase y control del balón de voleibol. Es decir, el jugador debe prever que el esférico tenga una altitud para lograr posicionarse debajo de la trayectoria del mismo y cuando este venga en descenso aplicar un golpe con ambos manos al balón.
Este golpe, que se debe realizar con la yema de los dedos, va a impulsar el balón, hacia arriba y adelante para que el mismo vuelva a adquirir altura y una nueva trayectoria. Se dice que es un voleo intermedio porque esta técnica permite que los armadores de cada equipo una vez reciban el balón lo toque con este método para preparar un remate hacia el otro equipo. Nos obstante el termino de técnica intermedia es muy poco aplicado.
Es la técnica de básica que se puede usar además, para pases sencillos. Los entrenadores, por su parte emplean el voleo alto como ejercicios para desarrollar el dominio del balón en los jugadores en entrenamiento.
Recepción del balón de voleibol
La recepción en voleibol es un tipo de voleo que se describe como voleo de pelotas bajas, ya que el jugador emplea un toque diferente para darle impulso al balón que trae una velocidad más elevada y una trayectoria de menor altitud. La técnica empleada para la recepción es denominada toque de antebrazos. (Ver artículo: ejercicio de recepción en voleibol)
Esta técnica se desarrolla posicionando el cuerpo de forma inclinada hacia adelante con los brazos igualmente extendidos hacia adelante con las manos unidas. Los pulgares juntos en la parte alta de las manos y en dirección hacia abajo. El balón de voleibol viene en trayectoria descendiente y el jugador en esta posición debe mover ambos brazos en forma firme dibujando un arco desde abajo hacia arriba tocando el esférico con los antebrazos.
Este se considera un tipo de voleo primordialmente defensivo. Se emplea cuando el balón no ha podido ser interceptado por los jugadores delanteros. La misma permite además de evitar que el balón llegue al suelo, tomar el dominio del mismo pudiendo establecer una táctica de ataque. Esto último le confiere a esta jugada cierto carácter ofensivo.
Saque y remate del balón de voleibol
El saque y el remate del balón son una par e técnicas que guardan mucho en común. Se basan en un conjunto de movimientos fluidos que terminan con un toque fuerte del balón con el cual se le proporciona al mismo mayor velocidad y por lo tanto, mayor poder ofensivo.
En ambos casos el balón de voleibol experimenta un cambio brusco de velocidad y dirección propiciado por el jugador. Debido a este tipo de golpes es indispensable que las pelotas estén fabricadas con materiales flexibles y resistentes y bien inflados.
Fabricación de un balón de voleibol
El proceso de producción del balón de voleibol se divide en el proceso de elaboración de las capas internas y el proceso de ensamblaje de la capa externa.
El balón de voleibol se inicia con el proceso de elaboración del material primario del cual está constituida la pelota. Se utiliza un material elástico, por la propiedad de ser flexible que debe tener el producto final. Se emplea en la capa más profunda un polímero sintético, como caucho o látex, para crear un globo impermeable que retenga el aire y evita que el balón finalizado conserve su forma.
La capa secundaria, cumple una función similar, está hecha del mismo material, y sirve para reforzar la primera capa. Estas dos capas principales forman la capsula o cámara de aire. Debe ser fuerte para resistir la presión que el aire ejerce dentro de la pelota y lo suficientemente elástica y firme para resistir los golpes de los jugadores.
Finalmente la última capa se realiza en el proceso de ensamblaje. Esta capa consiste en láminas de cuero sintético. A diferencia de otras pelotas, esta no lleva costuras, de manera que se adhieren entre si y al balón.
Una vez que se tienen las capas de la cámara de aire se sacan en el cuero sintético, las formas de los diseños del balón. Este conjunto de piezas se adhieren a la cámara de aire inflada hasta su volumen final una a una, de manera manual hasta tener terminado el balón.
Como ablandar un balón de voleibol
Los balones de voleibol al salir de la fábrica, por efecto del adhesivo que se usa en su producción así como de la rigidez del cuero que se emplea, puede ser que se torne rígido. Esta rigidez se pierde con el tiempo y el uso del balón.
No obstante, existen métodos para ablandar los balones con mayor rapidez. Uno de esos consiste en humedecer el exterior del balón y luego secarle pero sin aplicar temperaturas muy elevadas. Hacer este procedimiento repetidas veces garantiza que el cuero pierda dureza y sea más suave al tacto.
Como arreglar un balón de voleibol pinchado
Es muy común que, por la naturaleza de este deporte que permite que lo practique la población en general en prácticamente cualquier espacio, ocurran accidentes con los balones que terminen dañándole.
Uno de los accidentes más comunes es que los balones pierdan el aire por culpa de un pinchazo. Cuando esto ocurre lo principal que hay que hacer es tratar de corregir la ruptura para que el aire deje de salir y luego se puede volver a inflar mediante una válvula que posee.
El proceso de esta reparación consiste en utilizar un parche que cubra la zona donde se encuentra interrumpida a superficie del balón. Se aplica con pegamento especial para cuero y se deja alrededor de 24 horas para que seque firmemente.
Una variante más sencilla y muy aplicada es el uso de cinta plástica adhesiva, se cubre al agujero con la cinta plástica y se aplica calor suave sobre esta con el uso de un secador de cabello. La cinta plástica se adhiere al cuero y mediante el calor se vulcaniza el pinchazo. Esta técnica de reparación es tan efectiva como la calidad que tenga la cinta plástica, debido a que si esta última es de mala calidad el calor la puede derretir dejando nuevamente el pinchazo.
Balón de voleibol playa
El voleibol de playa es una variación del voleibol que, como su nombre lo indica, se ejecuta en la playa. Este estilo de juego se caracteriza también por la participación de dos jugadores en cada equipo. Sin embargo, las reglas aplican de la misma manera para la puntuación y las penalizaciones. (ver articulo: historia del voleibol playa)
Así como el atuendo de los jugadores puede cambiar para hacer el juego más cómodo, adaptándolo al estilo playero. El balón también sufre unos pequeños cambios para adaptar el deporte a la práctica en el aire libre y los días soleados.
A diferencia de los balones de voleibol de campo cerrado o sala que suelen ser blancos o con diseños de colores sencillos. Los balones de voleibol playa suelen tener diseños de colores intensos.
Otro aspecto a variar puede ser el tamaño,de los balones de voleibol playa pueden ser un centímetro más grande que los de voleibol de salón. Esto, también para facilitar la visualización y por ende las jugadas.