Entre las tantas prácticas deportivas existe una disciplina que necesita ser estudiada a cabalidad. En este artículo se hablará de la historia del voleibol sentado.

Historia del voleibol sentado
Deporte paralímpico que se creó con la finalidad de siempre ayudar a las personas con algún tipo de discapacidad motora para entrenar y practicar un deporte.
La práctica de vóleibol sentado permite a los jugadores integrarse en un nivel social y psicológico. Aunque se le conoce con ese nombre anteriormente se jugaba de pie. La evolución lo llevo a lo que es ahora.
En 1980 se empezó a jugar de la forma como hoy lo conocemos, aunque anteriormente se le denominaba Sitzball, el cual desapareció por su pasividad y el parecido con el vóleibol. (Ver artículo: Mundiales de Fútbol sub 17)

Casi 40 años de esta modalidad paralímpica que es igual para hombres y mujeres, pero fue hasta 2004 que las mujeres empezaron a participar en olimpiadas. En los primeros juegos paralímpicos participaron siete equipos El vóleibol de pie dejó de considerarse paralímpico desde el 2004.
Características del voleibol sentado
Juego de voleibol sentado: Como se dijo anteriormente es similar al voleibol normal, pero con la historia del voleibol sentado se encuentran las diferencias. Se divide en cinco sets y ganará el primero que obtenga el triunfo en al menos tres de ellos.
La puntuación por set es de 25 puntos y debe existir una diferencia de dos puntos entre los equipos para obtener la final.
Si los contendientes quedan al final en dos sets para cada uno se jugará un “break” igual a las otras modalidades pero el partido finaliza con el primer equipo que alcance los 15 puntos.

Otra de las diferencias en este deporte es que se juega con 12 jugadores, seis en cada lado de la cancha. Los jugadores están divididos en ataque, defensa y el líbero. (Ver artículo: Guantes de Boxeo)
Clasificación del voleibol sentado
En la historia del voleibol sentado. Este tipo de deporte tiene una serie de reglas que deben ser estudiadas. La clasificación del voleibol sentado se basa en el grado de limitación que poseen los jugadores.
Clase A1: Este tipo de clasificación se basa en los jugadores que presentan la doble amputación arriba o desde la rodilla.
Clase A2: Se basa en una amputación desde la rodilla y no necesariamente tiene que ser doble, puede ser simple.
Clase A3: Los jugadores presentan la doble amputación por debajo de la rodilla, también entran aquellos que sean amputados dobles por encima del tobillo.
Clase A4: Son competidores con amputación única debajo de la rodilla o encima del tobillo.
Clase A5: Envuelve a jugadores con amputación doble o por encima del hombro.
Clase A6: Es la misma condición que la anterior, pero en este caso es simple.
Clase A7: Atletas con doble amputación debajo del codo, a través o por encima del codo.
Clase A8: Igual a la anterior, pero la amputación es única.
Clase A9: Se refiere a atletas con amputaciones tanto de miembro inferior, como superior. Es importante destacar que existe otra categoría, la cual se llama Los Otros, conformado por jugadores con una limitación motora diferente, por ejemplo, aquellos que sufrieron un infarto, problemas de médula, algún tipo de parálisis sea parcial o no.
Otro tipo de clasificación:
Minusvalía mínima para los amputados: Este tipo de renglón puede ampliarse, pero no reducirse. Para considerarse a un atleta con una minusvalía mínima debe tener la aprobación de un parte técnico y médico.
Parálisis motora o total de los miembros inferiores: La fuerza muscular debe tener una reducción de al menos 0 puntos en ambas extremidades inferiores. (Ver artículo: Ciclismo de Ruta)
Parálisis parcial o total de miembros superiores: En esta clasificación la pérdida de la fuerza muscular debe ser de al menos unos 20 puntos.
Reglas del vóleibol sentado
Las reglas de este deporte es similar casi en su totalidad con el voleibol común, aquí se especificaran las diferentes. El tamaño de la cancha es menor. Mide 10 metros de largo por 6 metros de ancho; en esta cancha la línea de ataque está a unos 2 metros del centro de la pista.
La red también varía en dimensiones. El largo va entre los 6,50 y 7 metros, de ancho medirá 0,80 metros. La separación del suelo será de 1,15 metros para la categoría masculina y para la femenina 1.05 metros. La historia del voleibol sentado nos enseña que no existe limitante alguna para realizar cualquier deporte.

En la zona de servicio existen dos líneas, cada una tiene una longitud de 15 centímetros, ubicadas en la zona de servicio. La altura de los postes es de 1,25 metros, las varas son hechas de fibra de vidrio y medirán 1,80 metros de largo por 100 milímetros de diámetro.
Como regla importante se considera que de los 12 jugadores solo dos pueden ingresar teniendo “inhabilidad mínima” y uno puede jugar dentro de la cancha. (Ver artículo: Sets del Voleibol)
Las piernas o brazos pueden estar en cualquier zona, pero la posición correcta es sobre los glúteos. No se prohíbe que haya interferencia en la trayectoria del servicio siempre y cuando esté por encima de la red, por parte de cualquier atacante. En el voleibol convencional el bloqueo de servicio por parte de un atacante adversario es considerado falta, pero en esta disciplina es permitido.
Jueces del voleibol sentado
En la historia del voleibol sentado está permito que en cada partido se encuentre dos árbitros, que deben estar siempre vigilantes de las jugadas, ellos están cerca de las irregularidades.
En cada extremo de la cancha hay dos auxiliares y están al pendiente de las líneas y si el balón cae dentro o fuera de la cancha. También hay dos marcadores que anotan la puntuación.
Material usado en el voleibol sentado
Los equipos usados por los jugadores serán siempre un pantalón largo. Se permite el uso de vendas que no tengan adheridos algún dispositivo que represente un peligro para los jugadores.
No está permitido el uso de cojines gruesos o ropa con las mismas características. Los equipos están incluidos en la Federación Internacional de Voleibol.