Las técnicas del voleibol son el conjunto de pases y golpes de pelota que definen este deporte. Se caracterizan por el objetivo de mantener el balón en el aire durante el juego.
Descripción de las técnicas del voleibol
El voleibol es un deporte colectivo, es decir que se practica en grupos y para el cual se compite en equipos. Los equipos deben estar constituidos por seis jugadores. Estos tienen la tarea de anotar puntos, empleando las técnicas del voleibol, haciendo que el balón toque el piso del equipo contrario. Y evitando que el otro equipo anote puntos de esta misma manera. (Ver artículo: que es el voleibol)
Desde el inicio el movimiento básico de las técnicas del voleibol es el toque del balón. Según las reglas originales, solo se deberá tocar el balón con las mano, en cualquier caso solo se puede hacer referencias a los toque de pelota con la parte superior del cuerpo. Solo en casos extremadamente especiales se aprueba el uso de los pies para mantener el balón en el juego.
Aspectos históricos de las técnicas de voleibol
El deporte del voleo de balón, así como sus debidas técnicas tuvo nacimiento en el estado de Massachusetts (EEUU) en el año 1895. Fue el profesor de biología William Morga, quien durante el periodo en el que estuvo encargado de la dirección deportiva de su escuela, crea el voleibol como actividad complementaria del baloncesto y otros deportes de la época.
Desde el inicio, el objeto de este deporte naciente ha sido emplear movimientos comunes, con técnicas del voleibol y reglas más sencillas de comprender y ejecutar para tener un juego menos exigente que las disciplinas existentes.
De esta manera, adoptando movimientos, jugadas y elementos similares de otros deportes como guías de las técnicas del voleibol, nacen las técnicas que definen. El saque, el bloqueo y principalmente el voleo, son las técnicas que más caracterizan al voleibol y que lo componen desde el inicio.
Expansión
Al tratarse de un deporte, en teoría, sencillo de aprender y realizar fue tomado con muy buena aceptación en muchas instituciones del distrito. A partir de aquí el mismo se distribuyó rápidamente en estados unidos. Incluso, lugares como los campos de adiestramiento militar impartían este tipo de deportes como practica rutinaria y medida de esparcimiento entre los soldados.
En los años siguientes las técnicas del voleibol obtuvo un aumento impresionante en cuanto a su popularidad; traspasando la frontera para llegar a ser muy conocido en Canadá. En 1916, durante la primera guerra mundial, los soldados norteamericanos llevaron este deporte a Europa, lugar en el cual el deporte se convirtió en uno de los más populares en muy poco tiempo. De este modo se logró que en 1924, el voleibol ya estaba como deporte de demostración en los juegos olímpicos.
El voleibol era considerado, un deporte principalmente de entretenimiento, a pesar de tener naturaleza competitiva. Sin embargo en 1947, debido al creciente número de personas que practica este deporte, se crea en parís la FIVB (federación internacional del voleibol). Esta organización a partir de entonces se encargó de la organización de los mayores encuentros de voleibol de talla internacional.
De esta manera las técnicas del voleibol han recorrido el mundo, en un continuo aumento en el número de practicantes y fanáticos.
Gestos técnicos del voleibol
Como se viene describiendo, el voleibol es un juego compuesto por una serie de movimientos. Estos movimientos son también denominados gestos técnicos y constituyen cada parte del juego.
Las técnicas del voleibol están diseñadas para conseguir el objetivo del juego, anotar puntos. En este sentido se entiende que dichos gesto están compuestos por las técnicas del voleibol. Los fundamentos principales son el manejo del balón y el voleo. Además, caben dentro de la definición de gestos del voleibol; las técnicas de saque, bloque y remate del voleibol.
Técnicas de dedos del voleibol
El manejo del balón en voleibol es la parte más elemental. Como se trata de un deporte en el cual el balón debe mantenerse en vuelo el modo más sencillo de lograrlo es el toque con los dedos de la pelota. (Ver artículo: fundamentos técnicos del voleo en voleibol)
Este gesto del voleibol consiste en la práctica de voleo alto. Esta técnica radica en golpear el balón con la yema de los dedos y hacerlo ascender aplicándole fuerza al mismo. Claro está que la fuerza aplicada no proviene solo de los dedos. Se denomina técnica de dedos porque estos son los puntos del contacto con el balón. Sin embargo el empuje se logra a través de la extensión de los brazos y el impulso con el total del cuerpo, en algún caso.
Técnicas de Servicio o saque del voleibol
A pesar de que el voleo es el paso más básico del deporte no es en definitiva el indicado para dar inicio a un partido. En este caso, se realiza un saque o servicio. Los saques son un conjunto de técnicas de golpeo de balón con los cuales se pretende dar inicio a un juego, o un momento de este.
Se realiza desde la parte posterior de la cancha fuera de su límite. Y su ejecución debe consistir en un solo golpe que permita llevar al balón al otro lado de la red, donde el otro equipo pueda iniciar su jugada o bien, donde se pueda conseguir una anotación.
Saque de tenis
Este tipo de saque debe su nombre a su similitud con el movimiento de brazo que tiene un tenista al hacer dar un raquetazo a la pelota. El mismo se lleva a cabo lanzando la pelota a una altura moderada para posteriormente ser golpeada, en la cara posterior, por la mano generalmente abierta del jugador.
Esta es una de las técnicas del voleibol y es comúnmente llamada también saque alto debido a que el balón es lanzado al aire y golpeado en lo alto. Con esta técnica el jugador puede colocar el balón en la zona que desee atacar. Existe una variación en este gesto técnico que consiste en tomar un breve impulso y saltar al momento de dar el golpe.
Esta variante del saque alto o de tenis puede resultar un poco más compleja a la hora de ser aprendida y puesta en práctica por un principiante. No obstante resulta que el impulso el salto propiamente le aportan al servicio mayor potencia. Y, ciertamente, mayor potencia en el servicio puede traducirse en mayores posibilidades de éxito en la jugada.
Saque por abajo
Después del saque de tenis, uno de los servicios más empleados es el saque por abajo. También conocido como saque de seguridad, es el más empleado por los novatos en este juego. Esto quizás se debe a que es una jugada más sencilla de aprender y emplear. (Ver artículo: saque de seguridad en voleibol)
El proceso para desarrollar esta técnica consiste en tomar la posición inicial, semiflexionando las rodillas, manteniendo el cuerpo firme y ligeramente inclinado hacia adelante. El balo se va a sostener en la mano (esto ofrece la seguridad de no fallar en el golpe del balón) con el brazo extendido hacia adelante y un poco hacia abajo.
Finalmente, el brazo libre es con el cual se propiciara el golpe al balón. Para esto, se moverá vigorosamente el brazo desde abajo hacia el frente golpeando la parte baja del balón con fuerza haciéndolo salir hacia adelante.
Saque lateral
El saque lateral se basa en un proceso similar al saque de seguridad. Se ubica el balón en una mano que lo sostendrá hasta darle el golpe con la mano libre. Lo que hace que este saque sea diferente es la posición del jugador a la hora de llevarlo a cabo. Es decir, el jugador toma una postura de perfil, colocando el balón hacia un lado y desde esa dirección ejecutara el servicio.
Técnicas de recepción en voleibol
Una vez se produce el servicio, el balón entra en juego y como es de esperar el equipo contrario debe tomar la posición defensiva. En este caso las técnicas en voleibol de defensa constan de dos tipos muy diferente entre sí. Las técnicas de defensa de primera línea y las técnicas de defensa de segunda línea. En el primer aspecto se contempla principalmente el bloqueo, mientras que en el segundo se encuentra la recepción. (Ver artículo: fundamentos técnicos de la recepción en el voleibol)
La recepción del servicio es el proceso mediante el cual, no solo se evita que el balón toque el suelo y se produzca una anotación, si no que mediante este se puede dominar el balón y colocarlo a disposición de los miembros atacantes del equipo. De este modo se puede devolver la jugada al equipo servidor y tratar, en todo caso, de conseguir un punto.
Es una de las técnicas del voleibol de recepción que son mayormente empleada, se denomina mancheta. La misma consiste en un voleo de pelotas bajas. Se extienden los brazos uniendo las manos de manera firme, para dar un toque de antebrazos al balón en dirección desde abajo hacia arriba.
La mancheta o voleo de pelotas bajas es la técnica más empleada por los jugadores de segunda línea defensiva. Sin embargo, siempre ocurren casos especiales, en los cuales la posición donde se calcula que caerá el balón se encuentra lejos del alcance del jugador y se debe recurrir a otro método.
Cuando el jugador no se encuentra en una posición cómoda para realizar un voleo de pelotas bajas efectivo y debe recurrir a otras jugadas para mantener en juego el balón es válido emplear la recepción de un brazo. Estas opciones solo se deben emplear cuando sea muy necesario. Recordando que las reglas del voleibol dictan que solo se debe tocar el balón con las extremidades superiores se de suprimir o limitar lo más posible el uso de rodillas, piernas y pies en la recepción.
Técnicas de colocación
Una vez tomado el control del balón, se debe ejecutar la jugada atacante o la contraofensiva. En este caso, el segundo toque del balo lo puede hacer un colocador (o armador) que se encarga de propiciar las condiciones del balón óptimas para un ataque o un remate.
Estas jugadas comprenden un conjunto de voleo de pelotas altas que, dependiendo de la fuerza que se le aplique y la altura que tomen, va a definir el tipo de remate que se pueda usar.
Técnicas de ataque o técnicas de remate
Las técnicas de remate representan el cierre de la jugada ofensiva y de un turno de un equipo. Constituye una jugada de fuerza, pues el remate es un toque fuerte que se le da al balón en el aire para cambiar bruscamente su dirección y velocidad en sentido de la cancha del otro equipo. (Ver artículo: técnicas de remate en voleibol)
Expertos en deporte han dividido estas técnicas del voleibol en partes de un movimiento fluido. Estas partes son: la corrida, la batida, el salto, el golpe y la caída. Es decir, la jugada en si es un proceso que inicia con una breve carrera de unos pocos pasos que sirven para darle impulso al cuerpo. Este en el último paso de la carrera cambia de sentido, con la batida, del horizontal de la carrera al vertical dando paso al salto en el cual gracias a la velocidad ganada se proporcionará el golpe del balón con mayor energía en dirección del otro equipo.
Una vez pasado esto el cuerpo desciende en la caída, en la que se debe controlar el cuerpo al tocar el suelo, flexionando las piernas y cayendo en ambos pies para evitar posibles riesgos y poder volver al juego de inmediato.
Los remates, también tienen una clasificación propia que se definen por la altura y sincronía que tienen al momento de realizarlos.
Remate alto:
Como su nombre lo indica se produce cuando el jugador golpea el balón en el momento más alto de su vuelo.
Remate corta:
Se debe realizar cuando el balón apenas empieza a cobrar altura después de la jugada del armador.
Remate semicorta:
Es una jugada intermedia. Es decir, no se golpea el balón en el punto más alto pero si cuando va en su trayectoria hacia arriba.
Remate tensa:
Una de las técnicas del voleibol mas emocionantes. Necesita que los jugadores estén muy sincronizados pues se realiza apenas el colocador toca la bola.
Técnicas de bloqueo en voleibol
El bloqueo es la técnica de defensa de la primera línea. Es el fundamente técnico que busca contrarrestar la acción del remate del equipo, en su momento, atacante.
El bloque se lleva a cabo haciendo un salto vertical fuerte y extendiendo los brazos en sentido del balon para evitar a toda costa que entre al territorio de juego que se esta defendiendo. Dependiendo de cómo lo requiera la jugada el bloque puede ser sencillo, doble o triple.
Bloqueo simple:
Es la forma mas sencilla de esta técnica, lo lleva a cabo cualquier jugador que se encuentre en posición delantera y desde luego que se denomina sencilla porque lo ejecuta solo un jugador.
Bloqueo doble:
Lo realizan dos jugadores delanteros, puede ser el jugado delantero central con cualquiera de los dos jugadores laterales.
Bloqueo triple:
Es el método de mayor defensa de la primera línea. Lo utilizan los tres delanteros al momento de defender de un remate al que no se le puede predecir dirección alguna.
Elementos técnicos del voleibol
En las técnicas del voleibol se habla de jugadas (gestos técnicos). Mas estos se componen de una serie de movimiento más básico que, en esencia, son las formas más elementales de las técnicas del voleibol. Estos elementos son las posiciones de los jugadores y las posiciones y desplazamiento debidos en la cancha de voleibol.
Posiciones básicas de los jugadores en voleibol
Cada movimiento parte de una posición inicial. En caso del voleibol la posición básica va a estar sujeta al tipo de voleo que requiera el jugador en un momento determinado, así como del papel que tenga que cumplir ese jugador en ese momento.
En este sentido se puede describir tres posiciones básicas:
Posición alta
En esta el cuerpo se encuentra prácticamente erguido, con las piernas separadas a la par de los hombros. Manteniendo una pierna un poco más adelante que la otra (generalmente la izquierda). Lo brazos a los laterales ligeramente flexionados y listos para ser extendidos. Esta es la pose inicial de los voleos altos y en saque de tenis, por ejemplo.
Posición media
El tronco del cuerpo se inclina hacia adelante, las rodillas se encuentran semiflexionadas y las piernas separadas a la altura de los hombros. Los brazos a los laterales del cuerpo. Se emplea en los saques laterales y en los voleos altos.
Posición baja
Las rodillas se flexionan más en relación a las posiciones anteriores y los pies pueden separarse más. En esta se puede, de ser necesario apoyar una rodilla en el suelo.se emplea en recepción.
Posiciones en la cancha de voleibol
Otro elemento importante es la distribución de los jugadores en el terreno de juego. La cancha está dividida en dos zonas, la delantera, ocupada por tres jugadores; y la traerá ocupada por otros tres jugadores.
Además de esto los jugadores deben ubicarse en lugares específicos de la cancha. Las posiciones van enumeradas en orden del número uno al seis en sentido contrario a las agujas del reloj. Se inicia con el número uno, en la posición trasera derecha. La posición derecha delantera es la dos, la central delantera es la tres la equina izquierda delantera es la cuatro, la trasera es la cinco y la central atrás es la seis. (Ver artículo: posiciones en la cancha de voleibol)
Delanteros
Los delanteros, son los jugadores que se ubican en los puestos 2, 3, 4 de la cancha. Debe guardar distancia con la red de 50 cm mínimo y son los encargados de los remates y bloqueos.
Zagueros
Se les denomina zagueros a los laterales traseros son apoyo en el ataque y defensa del equipo.
Libero
Es un tipo de zaguero especial, que tiene la particularidad de ir vestido distinto. Esto para reconocerle, porque no tiene las mismas funciones que los demás integrantes del equipo. Este no puede ser capitán y tiene prohibido jugar adelante o sacar.
Desplazamiento en la cacha de voleibol
El desplazamiento es fundamental. Las reglas del voleibol dictan pautas específicas para el mismo. El primer aspecto del desplazamiento a tener en cuenta es la rotación de las posiciones de los jugadores en la cancha de voleibol.
Los jugadores deben prestar atención en respetar las posiciones de sus compañeros de equipo. Por ejemplo, en número cinco (que se encuentra en la esquina trasera – izquierda) no debe rebasar al número cuatro (delantero – izquierdo) ni al número seis (central – trasero). De este mismo modo deben hacerlo las otras posiciones con sus caso particulares
Rotación en la cancha de voleibol
La rotación es el desplazamiento que deben hacer los jugadores tras la obtención del turno para realizar un servicio. La misma se produce en sentido de las agujas del reloj. Es decir de manera decreciente en la numeración de las posiciones de la cancha. El número uno pasa a ser el seis, el seis al cinco, el cinco al cuatro y de esa manera el resto de las posiciones. (Ver artículo: rotacion de los jugadores en voleibol)
Formaciones y sistemas de juego en voleibol
A la hora de ataque o defensa del equipo el desplazamiento de los integrantes es importante, más aun en el momento de ejecutar formación de los sistemas de juego. Un sistema de juego es un conjunto de movimientos estratégicos que van a permitir mayor apoyo entre los miembros del equipo. Un claro ejemplo es el claro sistema de ataque de la formación 5-1.
Este sistema es uno de los más comunes y brinda mayores alternativas en la hora de ejercer un rol de rematador por parte de un miembro del equipo. Debido q que uno de los jugadores asume el rol de armador o colocador mientras que los otros cinco quedan a disposición como posibles rematadores.
Aspectos técnicos del voleibol
Los aspectos técnicos a tomar en cuenta son los elementos reglamentarios del juego. Hay que conocer los lineamientos y condiciones que se aplican al juego. De este modo se sugiere que los aspectos técnicos del voleibol más importantes a considerar son: la cancha, la red y el balón.
La cancha de voleibol
Las normas técnicas del voleibol indican que la cancha debe ser un rectángulo de unos 18 m de largo por unos 9m de ancho. La misma debe ser atravesada a la mitad por una red que va a dividir a los equipos en un espacio que cada uno debe defender.
La cancha debe ser marcada con líneas que señalen los espacios respectivos. En primer lugar la line que delimita la cancha en su periferia. Esta permitirá a los capitanes y otros jugadores realizar los servicios o saques. En segundo lugar la línea central debe ir debajo de la red y esta divide, al igual que la malla, la chanca en dos partes de 9x9m. Finalmente unas líneas ubicadas a cada lado del centro del campo a una distancia de 3m del centro señalan que esa representa la zona de ataque.
Detrás de la línea de los tres metros de ataque se extiende la zona defensiva, en la que deben llevar a cabo su acción los zagueros y el líbero como segunda línea del equipo. (ver articulo: posiciones en la cancha de voleibol)
Alrededor de la cancha se encuentra una zona libre que puede entrar en juego, siempre que el balón no toque el suelo. Esta sección puede variar en cuanto a sus medidas de 3 a 6 metros dependiendo de las competencias que se lleven a cabo.
La red de voleibol
Es una de las características técnicas del voleibol mas notorias es la red. La cual comparte, de hecho, con el tenis, tenis de mesa y otras actividades competitivas.
Se trata de una maya que atraviesa en campo por encima de la línea central. La misma se levanta a unos 2,24m de alto para competencias femeninas y 2,43m para competencias masculinas. Los pilares de los que se sujeta esta establecidos fuera de la delimitación de la cancha, entre unos 0,5 y 1m de distancia. Los bordes tanto inferior como superior de la red son bandas gruesas que permiten su visualización óptima.
La red constituye un alto nivel de dificultad a superar por cada equipo. La misma debe estar suficientemente tensa para que el balón, en caso de no pasarla, sino pegarle, pueda rebotar al campo y si aún los jugadores pueden tocarlo continuar la jugada.
El balón de voleibol
Desde el inicio de los juegos de voleibol ha sido el instrumento fundamental. En principio como se trataba de una actividad complementaria a otros deportes, más que una disciplina deportiva autónoma, se servía de los balones de futbol o baloncesto para el voleo. Sin embargo dadas las características del juego y las bases técnicas del voleibol relacionadas a las jugadas, resultaba muy rudo usar estos balones tan pesados.
De este modo, el profesor William Morgan dio instrucciones a una empresa de Massachusetts para la creación de un balón cuyas características se conservan hasta hoy.
Medidas del balón de voleibol
El balón de voleibol y su peso son específicos para esta práctica. Se basa en una funda esférica que se infla en su totalidad con aire frío hasta alcanzar una densidad estable y un peso no mayor de los 400g. Los materiales de fabricación de estas pelotas pueden variar; empleando desde plástico o cuero hasta tela plastificada. El hecho es tratar en lo posible que el material sea impermeable para que el balón no pierda dureza en el transcurso del juego.